AUTORIDADES ALERGIA
Comité de Honor
Dra. Gloria Bandín
Dr. Ricardo Saranz
Dr. Alejandro Lozano
Dra. Elsa Mindel
Dr. Roque G. Arnolt
Dra. Cristina Cassaniti
Dr. Aldo Cavallo
Dra. Andrea Irene Mariño
Dra. María Elena Cáceres
Presidenta
Dra. María Paula Sarraquigne
Vicepresidente
Dr. Claudio A. Agüero
Secretaria General
Dra. Karina López
Prosecretario General
Dr. Mauricio Colella
Secretaria Científica
Dra. María Eugenia Gervasoni
Prosecretario Científico
Dr. Claudio Parisi
Tesorera
Dra. Elizabeth Bogdanowicz
Vocales
Dr. Fabio Orellano
Dr. Héctor Horacio González
Dr. Dante Maldonado
Dra. Patricia Solari
Dra. Cecilia Parente
Dra. Mariana Diaz Galvez
Dr. Víctor Skrie
Dra. Marcela García
Integrantes del Comité Científico
Dra. Mónica Matta Ruffolo
Dra. Verónica Acosta
Dra. Ilse Behrends
Dra. Patricia Dayan
Dra. Viviana Seisdedos
Dra. María del Pilar Bovina Martijena
Dra. Natalia Petriz
Asesores del Comité Científico
Dra. Irene Aráoz
Dra. Bárbara Aguilar Becher
Dra. Victoria Coomans
Dr. Jorge García
Dr. Antonio Sanchez Segovia
-
AUTORIDADES INMUNOLOGÍA
Presidente
Dra. Natalia Tahuil
Vicepresidente
Dr. Miguel Galicchio
Secretario General
Dr. Ignacio Uriarte
Prosecretario General
Dra. Diana Cabanillas
Secretaria Científica
Dra. Daniela Digiovanni
Prosecretaria Científica
Dra. Andrea Gómez Raccio
Vocales
Dra. Siglen Aquiri Gomez
Dra. Lucia Tarquini
Integrantes del Comité Científico
Dra. Mariana Villa
Dra. Diana Liberatore
Dr. Julio Orellana
Dra. Elma Nievas
Dra. Claudia Merhar
Dra. Luz Martin
Dr. Daniel Solis
Dr. Luciano Urdinez
Dra. Danila Labonia
MENSAJE ALERGIA
Es un placer invitarlos a participar en el 3° Congreso Argentino de Alergia e Inmunología en Pediatría, que se desarrollará los días 11 y 12 de septiembre de 2025 en la ciudad de Mar del Plata. Organizado por el Comité de Alergia de la Sociedad Argentina de Pediatría y el Grupo de Trabajo de Inmunología, este congreso está destinado a pediatras, alergistas, inmunólogos y a todos los integrantes del equipo de salud que trabajan por el bienestar de niños, niñas y adolescentes.
Después del éxito de nuestras primeras dos ediciones – la primera presencial en Buenos Aires y la segunda de manera virtual–, este tercer encuentro nos convoca nuevamente en formato presencial. Será una oportunidad única para explorar los avances más recientes en el diagnóstico y tratamiento de las patologías alérgicas en pediatría, con la participación de destacados especialistas de nuestro país y del extranjero.
El programa cuenta con mesas redondas, conferencias, diálogos con expertos y otras modalidades de interacción que permitirán la participación activa y un intercambio profundo de experiencias y conocimientos.
Los invitamos a sumarse a este espacio de aprendizaje, donde juntos construiremos nuevas perspectivas y enfoques para mejorar la calidad de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes.
¡Los esperamos en Mar del Plata!
Dra. María Paula Sarraquigne
Presidenta de Alergia
3° Congreso Argentino de Alergia e Inmunología en Pediatría
![]() |
Dr. José Antonio Ortega Martel Coordinador académico en Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (COMPEDIA). Profesor de la Cátedra de Inmunología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ex secretario de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI) Mexico |
ALERGIA
Temario Preliminar:
Prevención de enfermedades alérgicas, alergia alimentaria, dermatitis atópica, asma alérgica, rinitis alérgica, urticaria y angioedema, anafilaxia, alergia a drogas, alergia a picadura de insectos, métodos diagnósticos, vacunación segura en el niño con riesgo de reacción alérgica, tratamiento personalizado de las enfermedades alérgicas, infecciones recurrentes y atopía, urgencias en alergia.
INMUNOLOGÍA
Temario Preliminar:
• Inmunodeficiencias Humorales: optimizando las estrategias.
• Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas en Errores Innatos de la Inmunidad: De la teoría a la práctica.
• Disregulación Inmune: miradas complementarias.
• Desafíos Inmunológicos en el Recién Nacido: Síndrome de DiGeorge y otros Errores Innatos de la Inmunidad.
• Abordaje diagnóstico molecular: nuevas herramientas en Errores Innatos de la Inmunidad
• Síndromes Autoinflamatorios Sistémicos
ALERGIA
Objetivos:
Generar un espacio de debate acerca de los nuevos conocimientos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas en pediatría en un contexto global, con la participación de especialistas destacados de nuestro país y del extranjero.
Jerarquizar la discusión transdiciplinaria para lograr un diagnóstico oportuno y terapéutica adecuada y así mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes niños, niñas y adolescentes.
Modalidades:
Mesas redondas, conferencias, simposios y presentación de trabajos libres.
Dirigido a:
Médicos pediatras, alergólogos, inmunólogos, generalistas, especialistas pediátricos e integrantes del equipo de salud que atienden a niños, niñas y adolescentes.
INMUNOLOGÍA
Objetivos:
Actualizar herramientas diagnósticas y tratamientos para los errores innatos de la inmunidad mediante un enfoque interdisciplinario.
Unificar y coordinar estrategias de atención a nivel nacional entre colegas de la especialidad.
Incentivar la participación de jóvenes inmunólogos pediatras
Modalidad:
Conferencia, mesas redondas, trabajos libres
Dirigido a:
Especialistas en inmunología, neonatología, hematología, gastroenterología, reumatología, medicina interna.
Pediatras
Médicos de familia
Medico generalista
Integrantes del equipo de salud que asisten a pacientes con Errores Innatos de la Inmunidad
REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES
1. Los resúmenes de los trabajos libres se recibirán en la Secretaría del Congreso y serán evaluados en forma anónima por el Comité Científico. Serán aceptados para su evaluación solamente aquellos que se ajusten plenamente al reglamento para la presentación de resúmenes de trabajos libres.
2. La fecha límite para la presentación de los resúmenes será el 2 de junio de 2025.
3. Los trabajos no deben estar publicados. Pueden haber sido presentados en otros eventos del país y del exterior en los últimos 2 (dos) años.
4. Todos los resúmenes aceptados serán publicados en la página Web de la SAP. El trabajo presentado no debe tener errores pues se publicará exactamente como se envíe.
5. El relator de cada trabajo deberá estar inscripto en el Congreso, sin excepción, al momento de presentar el trabajo en el Evento.
6. La modalidad de presentación de los trabajos quedará a criterio del Comité Científico, siendo las mismas: presentación oral o póster digital.
7. El resumen no podrá exceder los 5000 caracteres incluyendo los espacios en blanco. De acuerdo con el diseño los trabajos pueden ser:
a. Trabajo de investigación ‐ Diseño cuantitativo o Diseño cualitativo
b. Presentación de casos
c. Relato de experiencias
* (VER ANEXO)
Se pueden incluir recomendaciones como así también tablas pero no ilustraciones, ni imágenes, ni bibliografía.
8. Forma de envío:
El envío de los resúmenes se realizará exclusivamente on line a través de la página web de la Sociedad Argentina de Pediatría www.sap.org.ar – Sección Congresos. Ud. recibirá un correo electrónico con la confirmación de la recepción de su resumen. Posteriormente el Comité Científico le enviará la notificación de su aprobación, modalidad, día y hora de su presentación. NO se admitirán resúmenes enviados por fax, correo o entregados personalmente a la Secretaría del Congreso. Una vez enviado el resumen NO se admitirán modificaciones ni en el texto ni en la nómina de autores.
PREMIOS
Se otorgarán premios a los mejores Trabajos Libres.
El Comité Científico del Congreso será el encargado de seleccionar los Trabajos Libres más destacados para opción a premio y de comunicar su dictamen a los autores correspondientes. De estar interesados, los autores deberán enviar el trabajo completo de acuerdo al presente Reglamento.
En los trabajos libres con opción a premio al menos el 50% de los autores deberán ser socios de SAP, incluyendo el primer autor.
Más información
Reglamento de Trabajo Libres
REGLAMENTO DE TRABAJOS QUE OPTAN A PREMIO
Para que el envío sea correcto Ud. deberá enviar lo siguiente:
1. El trabajo completo en formato PDF escrito en procesador de texto a doble espacio, con las hojas numeradas. Se deberán omitir el nombre de los autores y cualquier referencia al lugar donde fue realizado a fin de garantizar su anonimato.
2. El trabajo debe constar de: Introducción, Objetivos, Población, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía solamente en idioma castellano y acorde a las pautas del Reglamento de Publicaciones de Archivos Argentinos de Pediatría (www.sap.org.ar).
3. Un archivo en PDF donde conste: título del trabajo, número, apellidos y nombres completos de los autores, lugar donde se realizó, localidad, provincia y código postal.
4. Una copia en PDF del resumen ya enviado on‐line donde figura el número de resumen (en este archivo no deberá figurar el nombre de los autores).
5. Oportunamente se darán a conocer los miembros del jurado, cuyo veredicto será inapelable.
6. El premio consistirá en Diploma a cada uno de los autores, que será otorgado en el Acto de Clausura del evento.
ANEXOS
Anonimato de Pacientes – Consentimiento Informado
En todas las actividades desarrolladas en el área de Congresos y Eventos de la Sociedad Argentina de Pediatría, tales como Conferencias, Mesas Redondas, Talleres, Diálogos con expertos, Sesiones interactivas, Videos, Presentaciones de Trabajos libres, o cualquier otra estrategia de presentación, se deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar el anonimato de las personas, tanto en las fotografías presentadas como en las imágenes de observaciones microscópicas o de estudios por imágenes. Si se utilizan ilustraciones de otros autores, publicadas o inéditas, deberá citar las fuentes de referencia. (Protección Datos Personales - Ley 25.326).
En todos los casos, las presentaciones no podrán contener ningún dato o imagen que permita identificar al paciente. Previo a la presentación, el profesional deberá manifestar cuando entrega el material, que cuenta con el consentimiento informado y firmado por los familiares responsables del menor y del adolescente mayor de 13 años para su presentación en el ámbito del Congreso y será responsable personalmente ante cualquier incumplimiento, comprometiéndose a mantener indemne a la SAP ante cualquier reclamo que pudieran efectuarle a la Institución, sin excepción alguna.
Tipos de Trabajos
1) Trabajo de Investigación:
Se entiende por tal a la presentación de un estudio en el cual se realiza una descripción y/o comparación de una o más variables, en uno o más grupos. Los hay de tipo cuantitativos (ej: tensión arterial de una población, eficacia de un fármaco vs. placebo, etc) y también cualitativos (ej: observación de lactantes, descripción de una experiencia de intervención no mensurable, etc.)
Son trabajos que requieren la realización y aprobación de un protocolo de investigación previo al desarrollo del mismo. Tratan de responder hipótesis planteadas por los autores.
Constan de las siguientes secciones:
a) Título y autores:
b) Introducción: breve resumen del conocimiento del tema hasta el momento y justificación de la realización del estudio.
c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se realizó el estudio.
d) Materiales y métodos: Descripción de cómo se ha realizado el estudio, incluyendo la información necesaria para que otro investigador lo replique en idénticas condiciones: tipo de estudio, criterios de inclusión y exclusión, definiciones, descripción de técnicas, variables, tipo de análisis a realizar.
e) Resultados: Debe incluir todos los datos encontrados por los autores siguiendo los objetivos y la metodología planteados, y evitar la inclusión de datos sin interés y los comentarios de los mismos.
f) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto.
2) Presentación de casos:
Se entiende por tal la presentación de un caso clínico individual o de una serie de hasta cuatro pacientes en los que: o bien su carácter excepcional, o aspecto o estudios inusuales de patología frecuente le confieren al caso/s un interés docente, o bien le otorguen caracteres de problema clínico de difícil solución.
No requieren la confección de un protocolo de investigación.
Las series de casos (de 5 o más casos) es conveniente realizarlas y analizarlas según el formato de trabajos de investigación.
Constan de las siguientes secciones:
a) Título y autores: En el título debe constar “A propósito de XX caso/s”
b) Introducción: Exposición de la relevancia del tema, las lagunas de conocimiento existentes en la actualidad y sus implicaciones clínicas.
c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se presenta el caso.
d) Descripción del caso: Antecedentes familiares, hábitos, antecedentes personales, motivo de consulta, exploración física, exploraciones complementarias, diagnóstico diferencial, diagnóstico, tratamiento, evolución y toda cuanta información clínica se considere relevante.
e) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto. Recomendaciones de práctica clínica en relación con el caso presentado.
3) Relatos de Experiencias:
Se trata de un tipo de comunicación en la que se desea transmitir una experiencia, clínica o comunitaria, sin atenerse a los cánones de los tradicionales trabajos de investigación. Se sugiere organizar el resumen bajo los siguientes ítems: Breve introducción o marco teórico, Objetivos, Diagnóstico de situación previa (si lo hubo), Población a la que está destinado, Número de participantes o destinatarios, Actividades o desarrollo de la experiencia, Resultados, Evaluación (de la experiencia y del impacto de la misma).
Médicos – Socios SAP |
$250.000 |
Médicos – NO Socios SAP |
$500.000 |
Médicos -Socios SAP Honorarios Nacionales y Vitalicios |
Sin cargo |
Médicos en formación - Socios SAP (*) |
Sin cargo |
Otros Profesionales – Socios SAP |
$175.000 |
Otros Profesionales – NO Socios SAP |
$350.000 |
Socios de las Sociedades Pediátricas de FOSPECS (**) (deberán presentar certificado que los acredite) |
$250.000 |
-
NOTA: Para abonar arancel de socio deberá tener su cuota al día
* CONSULTE POR LOS BENEFICIOS PARA MÉDICOS EN FORMACIÓN EN NUESTRA PÁGINA WEB