Semana Internacional de la Lactancia Materna. 1º al 7 de agosto de 2003
Desde 1992 la Sociedad Argentina de Pediatría
junto con UNICEF, el Ministerio de Salud de la Nación, WABA,
IBFAN y otras ONG celebran la Semana Internacional de la Lactancia
Materna. Este año el lema es "Lactancia Materna en un
mundo globalizado. Por la paz y la justicia".
Qué implica la globalización para quienes trabajamos
por la salud? La palabra se refiere a la intensificación de
las relaciones sociales a lo largo y a lo ancho del mundo, de tal
manera que sucesos locales son conformados por hechos que ocurren
a muchos kilómetros de distancia, y viceversa. El resultado
de esta interconexión puede tener impacto positivo o negativo
sobre la atención de salud y la lactancia.
También globalización es un término utilizado
para describir el proceso de imposición de reglas armonizadas
de libre comercio y corrientes financieras a nivel mundial, llevado
a cabo en los últimos años. Es muy discutido por aspectos
que no tienen en cuenta la singularidad de los países. Pone
el acento en los intereses de las transnacionales y se ha convertido
en un instrumento para maximizar las ganancias.
La creciente privatización de la salud y el empobrecimiento
de gran parte de la población en medio de esta situación,
agregado a situaciones de guerra y violencia, pone más en riesgo
el futuro de la lactancia materna, dado que prevalecen los intereses
económicos por sobre el interés de hacer el bien a las
personas.
Las necesidades de los recién nacidos son universales. Cuando
un bebé nace necesita de la seguridad del seno materno para
incorporarse a un nuevo mundo. Si sus necesidades de nutrición,
sostén, contacto y amor son satisfechas, seguramente esto lo
ayudará a crecer saludable. Que todos los niños reciban
la nutrición necesaria y sean protegidos por la leche de su
madre es un interés que a nivel mundial protege al futuro de
la humanidad con, por lo menos en la etapa lactante, equidad, justicia
y a favor de la paz. En cualquier sitio de nuestra "aldea global",
una madre que amamanta, urbana o rural, rica o pobre, incluida o excluida,
debe saber que está haciendo lo mejor para su hijo/ a.
Desde nuestro lugar en el equipo de salud podemos trabajar intentando
utilizar los aspectos positivos de la globalización como las
comunicaciones por Internet, correo electrónico y la posibilidad
de intercambio de información con los lugares más distantes,
para favorecer la recuperación de la cultura del amamantamiento
como instrumento de equidad, capaz de generar vínculos más
fuertes con la vida y la salud de los niños. La lactancia materna
no genera divisas, en todo caso las ahorra. Las "divisas"
que genera son incalculables: salud, maduración adecuada, vínculos
fuertes y respetuosos de las necesidades de nutrición y contacto
madre- bebé, imprescindibles para desarrollar seguridad de
ser amado a lo largo de la vida.
La Semana no organiza grandes eventos, sino múltiples actividades
docentes, comunitarias, de difusión, que vayan creando conciencia
sobre la importancia de defender el derecho de los niños a
la mejor nutrición y el de las madres y familias a criar a
sus hijos en especie.
Sugerimos que para la Semana Internacional de la Lactancia Materna,
en cada institución de salud,escuela, centro comunitario, medio
de comunicación se realicen actividades que ayuden a:
· Reconocer los retos y oportunidades que ofrece la globalización
para la Lactancia Materna.
· Utilizar al máximo las posibilidades de potenciar
la comunicación para transmitir a nivel de todo el mundo acerca
de los beneficios de la lactancia materna, la alimentación
complementaria oportuna a partir de los seis meses y los riesgos de
la alimentación artificial.
· Apoyar el Código Internacional de Comercialización
de Sucedáneos de la leche materna y resoluciones pertinentes
de la OMS, y oponerse a cualquier debilitación de este instrumento.
· Construir alianzas con grupos de interés público
para conseguir la justicia mundial, la paz y la salud para todos/as.
· Trabajar sobre encuadres creativos que ayuden a las madres
que desean amamantar en momentos tan difíciles por los que
atraviesa el país.
· Enfatizar la trascendencia de la Lactancia Materna en situaciones
de emergencia y/o catástrofe, dado su carácter de alimento
disponible, seguro, natural y protector.