Día Internacional de la Alimentación

En el día Internacional de la Alimentación, desde el Comité Nacional de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría, invitamos a reflexionar sobre el valor de una alimentación saludable y la responsabilidad de garantizar, de acuerdo a derechos, el acceso a una alimentación adecuada para todas las personas, especialmente para niños, niñas y adolescentes, en quienes la nutrición es un pilar esencial para la salud presente y futura en todo su potencial.

El lema de FAO de este año es “Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores”

De acuerdo con el mensaje del Director General de la FAO, QU Dongyu, que compartimos, “el Día Mundial de la Alimentación 2025 hace un llamamiento a la colaboración internacional para construir un futuro pacífico, sostenible, próspero y dotado de seguridad alimentaria. Trabajando en equipo, entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades, podemos transformar los sistemas agroalimentarios para garantizar que todas las personas tengan acceso a una dieta saludable, viviendo en armonía con el planeta”.

A nivel global se estima que más de 670 millones de personas padecen hambre y la situación parece desafiante ya que se suma el cambio climático, las crisis económicas, las desigualdades crecientes, el desperdicio de alimentos, los desiertos y pantanos alimentarios.

Como parte de esta desigualdad, la inseguridad alimentaria es afrontada en muchos lugares a nivel mundial.

Datos locales que no podemos ignorar: Según el informe más reciente sobre Inseguridad alimentaria en la infancia Argentina del Observatorio de la Deuda Social Argentina (Universidad Católica Argentina, 2025), la inseguridad alimentaria afectó a más de un tercio, es decir más de 4.300.000 de niños, niñas y adolescentes del país en 2024, en situación de vulnerabilidad en el acceso a los alimentos y la mitad de esta población en situación de privación alimentaria grave. El hallazgo es más pronunciado en hogares monoparentales, con empleo precario o informal, y en familias numerosas.

Estos datos nos interpelan directamente como pediatras: promover una nutrición saludable no es sólo una recomendación clínica, sino también un compromiso con nuestra realidad local. Trabajar en redes, visibilizar estas problemáticas y acompañar a las familias desde una mirada integral son pasos concretos para invertir en el futuro de nuestras poblaciones. Asimismo, demandan a los responsables de la salud de la población a cumplir los cuidados que las infancias requieren para su desarrollo pleno a través del curso de la vida.


Referencias.

https://www.fao.org/media/images/devwfd22libraries/homepage-2025/wfd25_600x400px_es.jpg?sfvrsn=820c4e83_1