Día Mundial del Aire Puro

“Aire Limpio para una Mejor Salud”

  • La contaminación del aire es una de las mayores amenazas ambientales para la salud humana que provoca más de 7 millones de muertes prematuras por año.
  • Más del 90% de la población mundial vive en áreas donde la calidad del aire no cumple los límites saludables establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Más de 13.000 niños/as menores de 5 años fallecen por día por enfermedades relacionadas a la contaminación del aire.
  • La contaminación del aire es responsable del 20% de las muertes de recién nacidos a nivel mundial, a menudo relacionadas con bajos pesos al nacer y partos prematuros por la exposición durante el embarazo al aire contaminado..
  • La contaminación del aire, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, genera material particulado fino que provoca accidentes cerebrovasculares, cardiopatías isquémicas, cáncer de pulmón, debut o exacerbación de enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma) y también afecciones agudas como neumonía. Afecta el desarrollo físico y neurocognitivo.
  • Unos 2100 millones de personas están expuestas a niveles peligrosos de contaminación del aire intradomiciliario, al utilizar material orgánico para calefaccionar viviendas o cocinar.
  • Algunas enfermedades no transmisibles (ENT) están vinculadas a la exposición de la contaminación del aire. Abordar la contaminación del mismo es una estrategia crucial para reducir la carga de las ENT y mejorar la salud mundial.
  • Entre las principales fuentes de contaminación del aire se encuentran los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón), las emisiones industriales, el transporte, la agricultura, los desechos. Además de las fuentes naturales como tormentas de polvo y del desierto, incendios forestales o polen.
  • Mejorar la calidad del aire aplicando soluciones conocidas y disponibles evitará muertes prematuras, mejorará la salud, impulsará el desarrollo económico sostenible y mitigará el cambio climático.
  • Es necesario y urgente promover políticas públicas para impulsar la transición desde energía derivada de la combustión fósil hacia energías renovables, promoviendo un transporte público y sostenible, la gestión de residuos y el acceso a energía limpia en los hogares.

Recomendaciones

  • Ventilar periódicamente los espacios cerrados, abriendo puertas y ventanas aun en época invernal.
  • No fumar en el interior del hogar, ni en balcones ni patios. Ley prohíbe fumar en espacios públicos. Tampoco en el interior de los vehículos.
  • No utilizar aerosoles dentro de espacios cerrados: ni desinfectantes, ni plaguicidas. No se recomienda utilizar ni sahumerios ni difusores.
  • Evitar el uso de guantes y globos de látex de caucho natural porque pueden sensibilizar a las personas expuestas a los mismos y desencadenar Alergia al Látex pudiendo generar cuadros de anafilaxia. Utilizar para decoración adornos de papel o tela.
  • Es necesario que los artefactos a gas (cocinas, estufas, calefones, termotanques etc) sean revisados anualmente e instalados siempre por un gasista matriculado.
  • No utilizar nunca las hornallas ni el horno para calefaccionar. No utilizar braseros ni hornos a leña en lugares cerrados.
  • Estimular el contacto de los niños, niñas y adolescentes con la naturaleza, jugar al aire libre, juegos no predeterminados, en grupos observando las bonanzas que ofrece el entorno.

Comité Nacional de Salud Infantil y Ambiente