Las erupciones volcánicas constituyen una de las principales causas naturales de contaminación del aire. Son el resultado del ascenso del magma y de los gases que se encuentran en el depósito interno del volcán. Los materiales que son expelidos a la atmósfera durante la erupción, pueden ser gaseosos, líquidos y/o sólidos.
Entre los productos gaseosos arrojados, los más importantes son el hidrógeno, el dióxido de carbono, metano y diversos gases que contienen azufre, cloro y flúor. También son lanzadas grandes volúmenes de vapor de agua que, al condensarse, originan precipitaciones que se mezclan con los demás gases y se distribuyen sobre el suelo. Esta agua de lluvia, altamente contaminada, arrasa con toda la vegetación existente y deja estériles los suelos.
La erupción volcánica expulsa por el aire o por medio de una columna de gases pedazos de lava que según el tamaño serán cenizas, arena, bloques. La lluvia de cenizas es una de las manifestaciones más importantes ya que compromete una mayor superficie y afecta a mayor número de personas y de bienes.
Una alerta amarilla implica actividad volcánica inestable con explosiones menores, aparición de fumarolas e incremento de los parámetros de monitoreo.
Recomendaciones:
- Esté atento a las recomendaciones que las autoridades difundan a través de los medios de difusión.
- Las personas no deben acercarse de manera preventiva en un radio de exclusión al cráter de 1.5 km
- Los pobladores de las zonas donde se detecte presencia de cenizas deben permanecer en el interior de las viviendas o instituciones y en el caso de exponerse al aire libre deben utilizar máscaras protectoras, pañuelos de trama fina y húmedos o barbijos dobles como sustitutos para retener las partículas respirables.
- En caso de estar al aire libre, busque un refugio en un lugar cerrado.
- También es importante evitar que la piel no entre en contacto con las cenizas y para ello debe utilizarse una vestimenta adecuada, es decir mangas largas, guantes y botas.
- La lluvia de cenizas puede provocar síntomas respiratorios agudos como irritación y secreción nasal, irritación y dolor de garganta, irritación de las vías respiratorias en personas con asma o bronquitis; síntomas oftalmológicos como conjuntivitis y abrasiones de la córnea, entre otros e irritación de la piel como dermatitis y alergias, entre otros. Si sufre irritación de los ojos, lávelos con abundante agua limpia.
- Las cenizas pueden bloquear caminos y rutas y pueden disminuir la visibilidad por lo cual se debe conducir con precaución, si las rutas fueran transitables. Se encuentra por todo esto aumentado el riesgo de accidentes vehiculares.
- Las cenizas pueden acumularse en los techos y producir derrumbes, se debe estar atento frente a esta eventualidad y en caso de no poder quitar las cenizas, se debe abandonar la vivienda. En los techos conviene que la capa de ceniza no llegue a 10 centímetros de espesor. Una capa de ceniza de 2,5 centímetros de espesor puede pesar de 25 a 50 kilos por metro cuadrado y estando mojada por lluvia puede superar los 70 kilos. Al limpiar los techos, proteja sus ojos y use barbijo o pañuelo húmedo.
- Es necesario evitar la acumulación de cenizas en su hogar: en lo posible use aspiradora o trapo húmedo en lugar de barrer. Para disminuir el ingreso de cenizas a través de las aberturas, rendijas o marcos, verifique que estén bien cerradas y coloque trapos húmedos.
- Si tiene mascotas, manténgalas en el interior de su hogar
- Proteja de las cenizas los tanques o contenedores de agua y evite taponamientos en las cañerías, en los desagües y canaletas. Bibliografía
- Recomendaciones ante la posible llegada de cenizas volcánicas a la Patagonia.www.msal.gov.ar
- Impacto en la salud de las cenizas de los volcanes. 2013 www.paho.org/disasters/index.php?option- health-effects-associated-with- the volcanic- eruption
- Manual de procedimientos ante la caída de cenizas volcánicas. Dr. Caselli Alberto, Lic Velez maría Laura, Lic Agusto Mariano. www.fcen. Uba.ar/cenizas/manual_cenizas_2011.pdf
Comité de Salud Infantil y Ambiente