Grupo de Trabajo de la Problemática del Uso Indebido de Drogas

PEDIATRAS QUE ATIENDEN ADOLESCENTES. EL COMPROMISO DE OCUPARSE.

La importancia de usar la HC del Adolescente.(OMS-OPS-CLAP)

“SALUD: Es la manera de vivir libre, solidaria, responsable y feliz. Es un BIEN-SER y no un BIEN-ESTAR”- Dr. Maglio.

Los Pediatras que atendemos adolescentes tenemos la responsabilidad de brindarles a ellos y a sus padres una guía anticipatoria sobre la prevención y promoción de la Salud Integral .

Desde el momento que entra al consultorio miraremos:actitud, lenguaje, mochila, mirada, cómo está vestido, higiene personal, piercing, tatuajes.

Cómo nos relacionaremos con el adolescente?

  • Desde el afecto, la contención, el respeto , pero con la distancia necesaria para que reconozca nuestro rol de adultos.
  • No debemos ser sus “amigos”, nuestro lenguaje no debe ser el de ellos, aunque es bueno que sepa que lo conocemos, que no nos está hablando en un idioma que no entendemos.
  • ebemos saber de su música, su manera de vestir, de relacionarse con el mundo, para comenzar un vínculo que nos sirva para evitar la oportunidad perdida, para evitar lo evitable.
  • Que reconozca el consultorio como un espacio que le es propio, y al que acuda cada vez que lo necesite, que le ayude en la toma de decisiones, un espacio donde sepa que va a ser escuchado.
  • Que sepa que puede contar cómo se siente, no solamente en la enfermedad, sino también en su vida de relación, en los proyectos de vida que se le plantean.
  • El consultorio debe ser un espacio también de información.
  • Nos interesa cómo está viviendo esta etapa de tanta vulnerabilidad, donde todo está para definirse, su presente, su futuro.
  • Debemos involucrarnos con la vida de ese adolescente y que nos reconozca como referentes válidos.
  • Saber cómo se alimentan, cómo y cuántas horas duermen por día.
  • Hablar con ellos de la importancia que tiene compartir la mesa familiar, (el valor de la comensalidad), un espacio que debe ser de diálogo, de intercambio de situaciones vividas.
  • Un espacio que valoramos como gran factor protector.
  • Cómo es la relación con sus padres, qué referente adulto tienen, quiénes son sus amigos , si tiene novia/o, cómo plantea el adolescente esa relación, cuántas parejas sexuales ha tenido, si tiene hijos, si vivió alguna situación de abuso.
  • Cómo le va en el Colegio, cuáles son sus referentes en el barrio donde vive, cómo ocupa su tiempo libre , si le importa hacer deportes,
  • Qué proyecto de vida tiene.
  • Interrogar a qué situaciones de riesgo se expone : consumo de sustancias, RS sin protección.
  • El adolescente debe saber que puede acceder a los Servicios de Salud.
  • Reconocer la importancia del autocuidado y el cuidado por el otro.
  • Informarle que tiene el derecho de consultar solo, el derecho a solicitar serología para HIV bajo su consentimiento, test de embarazo, asesoramiento sobre MAC , folletería informativa.

La sociedad, a través de los medios de comunicación los bombardea con publicidad cuyo único objetivo es llevarlo al consumismo sin pensar, sin decidir. Nuestra tarea es también orientarlo para la correcta toma de decisiones y el saber decir no.

Debemos informarle los riesgos a los que está exponiendo su vida de relación, su futuro , su salud, si está consumiendo sustancias, si tiene RS sin protección.

Establecer una adecuada relación con el adulto que ese adolescente reconozca como familiar, y que no siempre son los padres.

Informar al adulto responsable de ese adolescente sobre qué conductas son señales de alarma en el consumo de sustancias.

En este punto debemos ser cautos y no rotular, no demonizar el consumo. En caso de que consuma trabajar siempre interdisciplinariamente .

Realizaremos, de ser necesario, la Historia Adictiva preguntándole:

  • Cuál ha sido la motivación para el consumo.
  • Cuál ha sido la edad de inicio.
  • Cuál ha sido la droga de inicio.
  • Cuál ha sido la droga principal.
  • Dónde consume?
  • Consume solo? RIESGO.
  • Cuándo consumió por última vez?
  • Qué acciones realizó la familia cuando se enteró.
  • Ha habido sobredosis.
  • Ha vivido situaciones de violencia.
  • Ha estado detenido, hospitalizado por consumir.
  • Portó armas alguna vez.
  • Está judicializado.

Debemos estar informados sobre cómo ayudarlo y dónde derivarlo en caso de consumo. Articular acciones que nos permitan un correcto abordaje de la problemática del consumo de sustancias, en las que siempre tendremos presente el consumo de alcohol.

Cada adolescente tiene sus tiempos y debemos respetarlos.

Del vínculo que hayamos logrado generar dependerá la respuesta que obtengamos.

No siempre en la primer consulta el adolescente confiará en nosotros.

Si el adolescente siente que todos lo preguntado es una invasión a su privacidad, que la consulta y la historia clínica que se realiza parece un interrogatorio policial, deberemos reveer en qué fallamos.

Nos preguntaremos cómo miramos, cómo preguntamos, cómo nos relacionamos, qué vínculo fuimos capaz de generar.

Autocrítica y humildad para reconocer nuestros errores.

“Tengo miedo de los médicos que sólo saben Medicina”. Dr. Ramón Carrillo.

“El médico debe ser una buena persona, además de ser perita en el arte de curar”. Sócrates.

Dra. Graciela Morales
Dra. Nora Reboledo.