×
Familias, crianzas y equipos de salud. Encuentros posibles. 3: Segundo semestre, etapa de cambios
Páginas: 44
Edición: 1
Fecha de publicación: Septiembre 2023
ISBN: 978-987-3715-74-7
La escritura nos permite conectarnos, establecer un lazo de unión entre los saberes y el recorrido de nuestra práctica. Es a partir de esta experiencia que nos propusimos armar una serie de cuadernillos destinados a pediatras y otros profesionales de la salud, como una guía de acompañamiento en los procesos de crianza.
Existe, desde hace 30 años, un compromiso histórico con las niñas y niños del mundo sellado en la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una ley internacional que se ha convertido en el acuerdo de derechos humanos más ampliamente ratificado de la historia. Entonces, niñas, niños y adolescentes son reconocidos como sujetos de derechos y los adultos garantes en la promoción y protección de estos.
Posteriormente, en la Argentina, se sumó un amplio y progresista marco legislativo que amplía derechos a las infancias en relación con su salud integral, educación sexual, identidad, diversidad y perspectiva de género, entre otros. Consideramos el marco normativo como sustento estructural y transversal para el desarrollo de este material.
La práctica pediátrica se ha visto atravesada en los últimos años por diversas modificaciones en las definiciones de familia y sus funciones, así como también en los conceptos de crianza y cuidados.
Un punto de inflexión en este paradigma es la reciente inclusión de las políticas de cuidado en la agenda política y sanitaria de la Argentina. Las políticas de cuidado abarcan aquellas acciones públicas referidas a la organización social y económica del trabajo con el propósito de garantizar el bienestar físico y emocional de las personas con algún nivel de dependencia. Estas políticas consideran tanto a los destinatarios del cuidado como a las personas proveedoras, e incluyen medidas destinadas a garantizar el acceso a servicios, tiempo y recursos para cuidar y ser cuidado. Partiendo de un enfoque de derechos, hemos considerado el cuidado como un eje central, que debe guiarse por los principios de igualdad y solidaridad intergeneracional y de género, y lo formulamos en su posible articulación con legislaciones, políticas, programas y servicios que constituyan sistemas integrados de cuidado.
Desde una perspectiva de salud integral, el cuidado de la salud se centra en el bienestar de niñas, niños y adolescentes (NNyA) en relación con los múltiples factores que inciden a lo largo de su vida. Y es la familia y el hogar, su entorno más cercano, el que, a través de las distintas prácticas de cuidado y crianza, se constituye como uno de los determinantes de salud más importantes. Entonces, las y los pediatras tenemos un papel fundamental acompañando a las familias en todo este proceso, respetando las diversas prácticas enraizadas en distintas culturas, fomentando crianzas libres de todo tipo de violencia, con igualdad entre los géneros, respetando y haciendo respetar el derecho a la identidad, evitando patologizar las diferencias. En síntesis, una de nuestras tareas principales como pediatras consiste en promover crianzas respetuosas y amorosas.
El acompañamiento a las crianzas, infancias, adolescencias y familias requiere por parte del equipo de salud una escucha atenta y abierta generando canales de diálogo, que pueden interpelar y cuestionar nuestro propio saber disciplinario. La complejidad y diversidad de los entramados vinculares con sus atravesamientos sociales, culturales y generacionales deben ser alojados en las consultas considerando a cada NNyA y familia en su singularidad.
Finalmente, en profunda reflexión sobre nuestra tarea como profesionales de la salud, decidimos pensarnos en red, como parte del entramado social fundamental para lograr condiciones mínimas que permitan crear escenarios para acompañar desde la ternura. Y en este sentido convocamos a Fernando Ulloa para pensar en la ternura con sus dos elementos: la empatía y el miramiento.
De esta forma los invitamos a encontrarnos y acompañarnos.
Socios: $ 5000
No Socios: $ 10000
Comprar