La Dermatitis atópica (DA) es una enfermedad de la piel inflamatoria y crónica que cursa con exacerbaciones y remisiones y se acompaña de mucha picazón.
Suele asociarse a una historia familiar y personal de otras manifestaciones de alergia como la rinitis, la alergia alimentaria y el asma.
Representa uno de los trastornos cutáneos más comunes en la edad pediátrica, con un impacto significativo en la calidad de vida del paciente y su familia.
La dermatitis atópica es un trastorno frecuente y de distribución mundial, afecta hasta el 5% de la población general y entre el 10 a 20 % de los niños.
Frecuentemente la DA es la primera manifestación de alergia en muchos pacientes que más tarde van a desarrollar rinitis alérgica o asma, esta evolución se conoce como “marcha atópica”.
Se trata de una enfermedad multifactorial en la que interrelacionan una predisposición genética, diversos factores ambientales, el microbioma, la alteración de la barrera cutánea y una desregulación del sistema inmune.
Se caracteriza por el eccema como manifestación clínica elemental y el prurito como síntoma.
La educación familiar es uno de los aspectos más importantes en el manejo de la Dermatitis atópica, siendo el tratamiento de primera línea el uso de emolientes para restaurar la barrera cutánea.
Ante síntomas persistentes en la piel y que no mejoran con el tratamiento habitual para DA puede ser necesario consultar con un dermatólogo pediátrico y/o un alergista pediátrico. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado mejoran significativamente la calidad de vida del paciente.
- Santos Muñoz A. Dermatitis atópica y desórdenes relacionados. En: Dermatología Pediátrica. Margarita Larralde …[et al.]. 3 a ed.-Jornal. 2021; 5: 267- 276
2- Guía Argentina de práctica clínica orientada a la terapéutica de niños/as, adolescentes y
adultos con dermatitis atópica. Buenos Aires, Argentina. 2024. Sociedad Argentina de
Dermatología (SAD) – Asociación Argentina de Asma, Alergia e Inmunología Clínica
(AAAeIC).