Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)


 El 19 de agosto se conmemora en Argentina el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una enfermedad que afecta principalmente a niñas y niños pequeños, y cuya forma más frecuente está asociada a infecciones por Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC).

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría, reafirmamos la importancia de prevenir esta enfermedad, pero este año también hacemos especial hincapié en otro aspecto clave: el seguimiento médico a largo plazo de quienes han tenido SUH.

Aunque muchos niños se recuperan bien del episodio agudo, la enfermedad puede dejar secuelas renales que no dan síntomas visibles. Solo a través de estudios específicos

—como el análisis de orina, la medición de la presión arterial y de la función renal— es posible detectar alteraciones a tiempo y tomar medidas para proteger la salud.

Un reciente estudio argentino que siguió a 281 pacientes durante más de 12 años mostró que la mitad de ellos desarrolló algún grado de enfermedad renal crónica (ERC), incluyendo casos leves como proteinuria persistente hasta formas más severas que requirieron tratamiento sustitutivo.

Incluso los pacientes que no necesitaron diálisis durante la etapa aguda pueden presentar deterioro renal años después del episodio. Por eso, el control NO debe suspenderse aunque los estudios iniciales sean normales.


¿Qué controles se recomiendan?


  • Al menos un control anual con análisis de orina, creatinina y presión arterial.
  • Seguimiento por un nefrólogo infantil.
  • Estos controles deben mantenerse en la edad adulta.


🛡 Cuidados y Medidas de Prevención

El SUH, una vez instaurado, no tiene tratamiento específico, por lo tanto, la prevención es fundamental y puede lograrse mediante una combinación de medidas de higiene alimentaria y prácticas seguras en la preparación de alimentos y en la vida cotidiana.


🔹 Recomendaciones clave:

  • Cocinar bien las carnes hasta que no queden rosadas ni jugosas por dentro. Especial cuidado con la carne picada (hamburguesas finas, albóndigas pequeñas) para asegurar una cocción completa.
  • Evitar embutidos caseros o sin rotulación.
  • Lavarse siempre las manos con agua y jabón:
  • Antes de comer o manipular alimentos.
  • Después de tocar alimentos crudos, ir al baño o cambiar pañales.
  • Usar utensilios y superficies diferentes para alimentos crudos y cocidos. Evitar mesadas y tablas de madera (difíciles de higienizar).
  • Lavar frutas y verduras con agua segura.
  • Mantener la lactancia materna en niños pequeños, si es posible.
  • Si se utilizan mamaderas:
  • Higienizarlas correctamente.
  • Usar agua segura.
  • No dejar la leche a temperatura ambiente más de 2 horas.
  • Mantener la cadena de frío de todos los alimentos.
  • Consumir lácteos pasteurizados.
  • Para beber, cocinar o lavar alimentos, usar agua segura. Si hay dudas:
  • Hervir 1 minuto, o Agregar 2 gotas de lavandina por litro y esperar 30 minutos antes de usarla.
  • Usar piletas y ríos aptos para recreación, verificados por autoridades sanitarias.



Cuidar los riñones es posible. El SUH se puede prevenir, y sus secuelas también si se detectan a tiempo.

  

Bibliografía:

  • Alconcher LF, Lucarelli LI, Bronfen S, Villarreal F. Kidney sequelae in 281 Shiga toxin–producing Escherichia coli-hemolytic uremic syndrome patients after a median follow-up of 12 years. Pediatr Nephrol. 2024;39(7):1221–1228. https://doi.org/10.1007/s00467-023-06183-7


  •  Alconcher LF, Lucarelli LI, Bronfen S. Long-term kidney outcomes in non-dialyzed children with Shiga-toxin Escherichia coli associated hemolytic uremic syndrome. Pediatr Nephrol. 2023;38(9):2131–2136. https://doi.org/10.1007/s00467-022-05851-4