“Priorizar la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”
Del 1 al 7 de agosto, nos unimos a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, bajo el lema propuesto por la WABA (World Alliance for Breastfeeding Action): “Priorizar la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”. Esta consigna nos convoca a fortalecer el compromiso colectivo para garantizar que cada madre, cada bebé y cada familia reciban el apoyo necesario para iniciar, sostener y disfrutar de una lactancia materna exitosa.
La lactancia materna es mucho más que un acto biológico: es un derecho, una práctica de salud pública, y una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible. Priorizarla implica asumir responsabilidades concretas desde todos los niveles del sistema de salud, desde las políticas públicas hasta el acompañamiento cotidiano de cada persona lactante.
Construir sistemas de apoyo sostenibles requiere:
Equipos de salud formados y comprometidos con el cuidado respetuoso.
Licencias laborales y condiciones sociales que protejan el tiempo y el espacio para amamantar.
Redes comunitarias activas que valoren, escuchen y acompañen sin juzgar.
Normas y entornos libres de conflictos de interés, que resguarden a las familias frente a la presión de la industria.
Como sociedad, tenemos el deber de crear entornos que no pongan la carga solo sobre los hombros de las madres, sino que las sostengan con políticas concretas, decisiones informadas y apoyo permanente.
En esta Semana Mundial, reafirmamos que la lactancia materna es una tarea colectiva. Necesita decisiones políticas, compromiso institucional, educación continua y un tejido social sensible y solidario.
Promover, proteger y apoyar la lactancia materna es invertir en salud, equidad y futuro.
Acciones para construir un sistema de apoyo sostenible para la lactancia materna
1. A nivel de políticas públicas
Garantizar licencias por maternidad y paternidad adecuadas y equitativas.
Implementar y hacer cumplir el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
Financiar y fortalecer Bancos de Leche Humana y redes de donación solidaria.
Incluir la lactancia como eje prioritario en los planes nacionales y provinciales de salud.
Crear leyes que protejan espacios amigables para la lactancia en lugares públicos y laborales.
2. A nivel del sistema de salud
Capacitar de forma continua a los equipos de salud en lactancia materna, abordaje clínico, comunicación empática y escucha activa.
Asegurar el cumplimiento de las “Hospitales Amigos de la Lactancia” (HAL) y de la Atención Centrada en la Familia.
Promover el contacto piel a piel, la primera hora de vida y el alojamiento conjunto como prácticas estándar.
Incluir la lactancia en el seguimiento del puerperio y controles pediátricos.
Derivar oportunamente a consultoras/es en lactancia o equipos especializados en situaciones complejas.
3. A nivel comunitario y social
Fomentar grupos de apoyo entre pares, redes de madres, promotoras comunitarias y organizaciones de la sociedad civil.
Visibilizar la lactancia en medios de comunicación desde una perspectiva de derechos y sin romantizar.
Promover campañas inclusivas que contemplen lactancia en personas trans, adoptivas o en relactación.
Organizar espacios educativos en escuelas, centros de salud, clubes y barrios para sensibilizar sobre la importancia de la lactancia.
4. A nivel laboral y educativo
Habilitar espacios de lactancia dignos y seguros en lugares de trabajo y estudio.
Flexibilizar horarios laborales y escolares para madres lactantes.
Promover políticas institucionales que incluyan pausas para amamantar o extraer leche.
Fomentar la adhesión de empleadores/as al compromiso de apoyar la lactancia como parte de la responsabilidad social.
5. A nivel familiar y personal
Acompañar desde el respeto, sin juicios ni presiones, las decisiones de cada persona lactante.
Distribuir equitativamente las tareas de cuidado para aliviar la sobrecarga materna.
Fomentar el rol activo de las parejas, familias y redes cercanas en el sostenimiento de la lactancia.
Escuchar y validar las emociones y desafíos de cada proceso lactante.
Para más información, visita Semana Mundial de la Lactancia Materna en:
https://www.argentina.gob.ar/salud
https://www.paho.org/es/semana-mundial-lactancia-materna
https://albalactanciamaterna.org/category/smlm/
Comité de Lactancia Materna 2025. Sociedad Argentina de Pediatría.
Secretaria: Dra. María Alejandra Buiarevich
Prosecretario: Dr. Luis Alfredo Azula
Vocales Titulares: Dra. Patricia Miriam Barrios Skrok
Dra. Norma Beatriz Benitez
Dr. Antonio Morilla
Vocales Suplentes: Dra. María Cecilia Arrazate
Dra. María del Pilar Cancela Mourelle