Presentación
Asesora: Dra. Nora Poggione
Secretaria: Dra. Alejandra Ariovich [email protected]
Prosecretaria: Dra. Maria Laura Lanzillotti [email protected]
Vocales Titulares:
- Dr. Juan Pablo Bria
- Dra. Laura Diana Milgram
- Dr. Domingo Cialzeta
Vocales Suplentes:
- Dra. Rut Vanesa Mariñas
- Dra. Julieta Andrea Nachajon
- Dra. Jimena Beatriz Tello
El Comité de Estudio Permanente del Adolescente fue creado en el año 1977 con el propósito de trabajar en la promoción, prevención y difusión de la salud de adolescentes y jóvenes.
La adolescencia es el momento del curso de vida entre la niñez y la edad adulta con múltiples cambios en los aspectos físicos, psicológicos y sociales, con características y circunstancias que le son propias y que se va modelando de acuerdo a determinantes socioculturales y económicos. Comprende la franja etaria que va desde los 10 a los 19 años, según la OMS.
Perfil del especialista que atiende adolescentes
- Contar con interés, tiempo y experiencia profesional.
- Poseer conocimientos adecuados y actualizados técnico-científicos.
- Tener una mirada amplia que incluya aspectos psicosociales.
- Desarrollar un vínculo creíble que estimule el crecimiento y la autonomía progresiva.
- Ser un médico accesible a las historias de los pacientes y sus familias y que no se incomode ante los dilemas planteados por los jóvenes.
- Detectar riesgos, vulnerabilidades y factores de protección para la salud.
- Armar equipos de trabajo interdisciplinarios y trabajar en equipo.
Objetivos
Los objetivos del Comité de Adolescencia son:
- Asesorar a la Comisión Directiva de la SAP sobre temas referidos a la especialidad.
- Organizar, desarrollar y colaborar con actividades vinculadas con la especialidad (reuniones científicas, criterios de diagnóstico y tratamiento, actividades de educación continua).
- Organizar actividades de Educación Continua presenciales y/o a distancia, mediante la organización de Congresos, Jornadas científicas, Seminarios y Simposios.
- Elaborar y/o actualizar consensos, recomendaciones, guías de práctica clínica, documentos de posición.
- Conformar foros de discusión y de trabajo para los integrantes del Comité, en los Espacios Virtuales de Trabajo Colaborativo del Campus Virtual de la SAP2.
- Promover / fomentar el trabajo con otras sociedades científicas y organismos internacionales para la realización de estudios colaborativos y de investigación.
- Planificar e implementar actividades docentes y de investigación, a fin de afianzar y reforzar la mirada integral de las adolescencias en la formación de los profesionales.
- Generar un espacio de capacitación e intercambio sobre la salud integral y las problemáticas biopsicosociales que afectan a los adolescentes y sus familias, trabajando en conjunto con otros comités y/o grupos de trabajo de la SAP.
- Trabajar con la comunidad (padres, docentes, legisladores, otros miembros significativos) para la promoción y protección de la salud, el bienestar y el desarrollo de la población adolescente.
- Comunicar y difundir en diferentes medios de prensa la realidad de las adolescencias.
Lugar y días de reunión
Primer jueves de cada mes de 13 a 15 hs
Tercer jueves de cada mes de 13.30 a 15 hs: CEPA Ampliado
Contacto: [email protected]
Si querés incorporarte al Comité: enviar mail a [email protected]
Requisitos: Ser socio SAP y completar el siguiente formulario
Material de interés
ACTIVIDADES DEL COMITÉ
● CEPA AMPLIADO: Actividad académica sobre temas relevantes en el campo de las adolescencias. Se realizan en modalidad mixta sincrónica (presencial y virtual) el tercer jueves de cada mes, de 13.30 a 15 hs.
● TRABAJO EN EQUIPOS POR EJES TEMÁTICOS: Grupos de trabajo con diferentes ejes temáticos con el objetivo de producir material de actualización y difusión, abierto a profesionales de la salud que trabajan en adolescencia.
- Salud sexual, identidades y diversidad
- Salud mental, desórdenes de la alimentación y consumos
- Clínica compleja, discapacidad y transición
- Atención, cuidados y salud en las adolescencias
Si querés sumarte, ingresá directamente al eje de tu interés.
● PARTICIPACIÓN EN EXÁMENES DE CERTIFICACIÓN DE LA ESPECIALIDAD: Confección de preguntas del examen escrito y participación como jurado en la toma del examen oral.
● CONGRESO DE ADOLESCENCIA: Se realizan en forma trianual. Actualmente en proceso de organización del XII Congreso a realizarse en 2025, en la Semana de los Congresos.
● ESPACIO VIRTUAL DE TRABAJO COLABORATIVO: Vía de comunicación entre colegas interesados en la temática adolescente. Foro y chat del equipo de trabajo. Se ingresa a través de Educa SAP
● JORNADAS INTENSIVAS DE ADOLESCENCIA: 4to Sábado de cada mes de 9 a 14 horas. Más info clic aquí
CEPA AMPLIADO
2024
21/03. Las adolescencias en cifras: una mirada desde los equipos de salud.
18/04. El enfoque de salud integral adolescente: entre las teorías y las prácticas del equipo de salud en los nuevos escenarios socio-culturales.
16/5. Impacto de las Redes Sociales en los y las Adolescentes.
04/07. Sexualidad y discapacidad.
15/8. Urgencias en Salud Mental en la adolescencia.
19/9. TBC y adolescencias: situación actual.
17/10. Medicina del deporte en las adolescencias.
21/11. Transición de la medicina pediátrica a la medicina del adulto
Para más info sobre los CEPAS AMPLIADOS (ponencias, bibliografía), ingresá aquí
ESPECIALIDAD
Desde el año 2013, es reconocida la especialidad en Adolescencia.
El examen de Especialista en Adolescencia tiene certificación de la Sociedad Argentina de Pediatría y de la Academia Nacional de Medicina.
Se toma en forma anual y se administra de manera exclusivamente virtual. Consta de una instancia escrita y otra oral.
Para más detalles del examen clic aquí
RECERTIFICACIÓN: Debe realizarse cada 5 años, luego de la certificación. Para obtener la recertificación es necesario presentar la documentación que acredite tu actividad asistencial y académica de ese último período. Se precisan 300 créditos.
Para más detalles sobre la recertificación y los créditos: clic aquí
Para más info, consultar en la página del Consejo de Evaluación Profesional
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES DEL COMITÉ
Guía para la prevención del suicidio en la adolescencia: Suicidio, Hablarlo es prevenirlo. (2023)Consumos problemáticos: una responsabilidad de todos (2022)
Abordaje integral del suicidio en las adolescencias. Lineamientos para equipos de salud. (2021)
Plan ENIA 2019 Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia
Información para la comunidad: el embarazo en la adolescencia. Comunicado.
Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad (2018)
Transición en adolescentes con enfermedades crónicas Separata, 2013.
FOLLETERIA / AFICHES
Marco legal en la adolescencia
La sexualidad es un derecho. ESI.
Algunas ideas para vivir en armonía. Información para cuidadores de adolescentes.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
TOPS - Tópicos de Pediatría cursos virtuales autoadministrados sobre temas de interés en pediatría y adolescencia. EducaSAP. Gratuitos para socios.
- Autonomía y derechos de niñas, niños y adolescentes
- Constancia de Salud
- Baja estatura
- Dolor musculoesquelético de origen no Inflamatorio
- Manejo de situaciones de Abuso Sexual Infantojuvenil en la consulta
- Acné
- Entrenamiento de la fuerza: recomendaciones
Guía de diagnóstico y tratamiento: asma bronquial en niños mayores de 6 años, actualización 2021
PRONAP DE ADOLESCENCIA Publicado en los años 2015 a 2018
Primer módulo:
- La entrevista clínica al adolescente.
- Adolescencias masculinas.
- Consumo de sustancias psicoactivas.
- Actividad física durante la adolescencia.
Segundo módulo:
- Adolescencias masculinas
- Aparato locomotor en el adolescente
- Examen físico en el adolescente
- Síndrome metabólico en adolescentes. Una mirada integral para el pediatra
- Urgencias ginecológicas en la adolescencia
Tercer módulo:
- Alteraciones del ciclo menstrual
- Anemia en la adolescencia
- Coming Out. Acompañamiento a pacientes adolescentes. Depresión.
Cuarto módulo:
- ITS.
- Marco legal en la atención de adolescentes.
- Noviazgos violentos.
- Patología frecuente en piel
ARTÍCULOS DE RELEVANCIA
Pueden acceder a material actualizado de relevancia en nuestra especialidad a través de este link