
Filial
Santa Cruz
Email [email protected]
Presidente
Dra. Flavia Sciarillo
Vicepresidente
Dra. Viviana Godoy
Secretaria General
Dra. Gabriela Giaccaglia
Tesorero
Dr. Carlos Toledo
Secretaria Cientifica
Dra. Erica Caramello
Vocales
- 1° Vocal: Dr. Bruno Vivar
- 2° Vocal: Dra. Jimena Casas
- 3° Vocal: Dra. Cintia Silva
- 1° Vocal Suplente: Dra. Maira Aquino
- 2° Vocal Suplente: Dr. Marcos Cortes
En el año 1967, con la presencia en Río Gallegos de los Dres. Jacobo Halac, Juan V. Climent y Angel Cedrato, se propuso la creación de la Filial Cruz Fueguina de la SAP, que comprendía la Provincia de Santa Cruz y el Territorio Nacional de Tierra del Fuego. Fue su primer Presidente el Dr. Jorge Eduardo Núñez que puso en práctica la primera Libreta Sanitaria Infantil en la provincia. En 1970, asume la presidencia el Dr. Francisco Soria.
Hacia 1976 la actividad de la Filial fue decayendo hasta un virtual receso, hasta que en 1984, por iniciativa de la Comisión Directiva de la SAP presidida por el Dr. Teodoro F. Puga, la Filial fue reactivada y el Dr. Héctor J. Tejada fue elegido Presidente.
Desde entonces la Filial ha desarrollado una actividad ininterrumpida y creciente, tanto en la capacitación de los profesionales que una región tan apartada de los centros de formación estaba necesitando, como también actividades comunitarias.
Los pediatras que fueron sucediéndose en la Presidencia, Dres. Raúl E. Puig, Nilda Santórsola, Juan C. Squieda, María Elena Palla y, actualmente la Dra. Marcelina Cruz, han multiplicado cursos, jornadas y talleres que hoy se acreditan a través de la Red de Educación Continua.
Una de las actividades significativas de esta Filial es la realización ininterrumpida de las Jornadas Patagónicas Argentino Chilenas de Pediatría, desde 1989.
A partir de una invitación del Presidente de la Filial Punta Arenas de la Sociedad Chilena de Pediatría, Dr. Jorge Mihovilovic, algunos pediatras santacruceños encabezados por el Dr. Tejada, se reunieron para considerar los problemas de salud infantil de la región, más allá de los límites territoriales. Surgieron así las primeras Jornadas que se realizaron en la ciudad de Río Gallegos en el mes de abril de 1990, presididas por los Presidentes de las dos Sociedades Científicas, Dres. Jorge Sires de la SAP y Enrique Vernier, de la Sociedad Chilena de Pediatría. La participación del Dr. Carlos Gianantonio marcó su impronta en la región con la conferencia El Pediatra en la hora actual.
El impacto de este evento generó la realización, dos años más tarde, de las Segundas Jornadas en la ciudad de Punta Arenas, que fueron presididas por la Dra. María L. Ageitos, Presidenta de la SAP. En la oportunidad se firmó un Acta acuerdo de reciprocidad societaria entre ambas Sociedades que fue el inicio de la conformación de las Sociedades de Pediatría del Cono Sur. En el mes de abril del 2010 se celebraron los veinte años de las Jornadas, presididas por la Dra. Margarita Ramonet de la SAP y el Dr. Oscar Herrera de la Sociedad Chilena de Pediatría.
En el año 1994, se crea la Filial Tierra del Fuego y la Filial Cruz Fueguina pasa a llamarse Filial Santa Cruz.
Hoy la Filial mantiene una activa interrelación con organismos de Salud Provinciales, Maternidad e Infancia, el Comité de docencia del Hospital Regional Río Gallegos a través de talleres, como el de Salud materno infantil más allá de las cifras, Gripe Influenza H1N1 e IRAB. La comunicación electrónica ha permitido difundir ampliamente los Cursos, Jornadas y Talleres organizados por la Filial Santa Cruz, como los de RCP Neonatal y para lactantes, que desde 1998 desarrollan Antonio Carnero y Marcelina Cruz, capacitando al personal de salud y a los padres que lo necesitan en las localidades de toda la provincia de Santa Cruz.
- Región Patagónica Atlántica
- Directora Titular: Dra. Maria Elena Palla (2008 - 2011)
- Filial Santa Cruz (2008 - 2011)
- Presidenta: Dra. Marcelina Cruz
- Vicepresidente: Dr. Bruno Vivar
- Secretaria: Dra. Ivana Natalia Gomez Castañeda
- Tesorera: Dra. Cruz Estela
- Vocal Titular 1°: Dr. Antonio Pacífico Carnero
- Vocal Titular 2°: Dra. Carolina Analía Cabeza
- Vocal Suplente 1°: Dr. Marcelo Aguirre
- Vocal Suplente 2°: Dra. Sandra Quevedo
- Vocal Suplente 3°: Dr. Jorge Omar Guido
- Secretario Científico: Dr. Mauro Dante Nieto
- Representante de Fundasap: Dr. Hector Tejada

Filial
Tierra del Fuego
Email [email protected]
Teléfono 2215996474
Presidente
Dra. Maria Del Pilar Penido
Secretario
Dr. Emilio Oscar Eduardo Jimenez
Tesorero
Dr. Martin Andres Leoro Jacome
- Vocal Titular 1°: Dra. Graciela Alicia Gonzalez
- Vocal Titular 2°: Dra. Maria Esmeralda Vaccaro
- Vocal Suplente: Dra. Cecilia Veronica Giroud
Comision Fiscalizadora
- Titular: Dra. Ivana Soledad Acevedo
- Suplente: Dr. Jorge Eduardo Lozano
En el camino al centenario, nuestra Filial busca entre sus libros de actas y documentos amarillos las huellas que el tiempo marcó en su historia.
En 1992, los médicos pediatras del Hospital Regional de Río Grande, llegados desde distintos lugares de nuestro territorio, pensaron que debían acercarse a su Sociedad científica. Todos ellos habían pertenecido a filiales que ahora estaban lejos. En un momento en el que pocos tenían acceso a la computación, se confecciona una carta mecanografiada y enviada por coreo postal a SAP central, pidiendo asesoramiento en esa empresa. Es así como comienza la relación con quien en ese momento era el Director de la Región Patagónica Atlántica, Dr. Eduardo Azar, y el presidente de la entonces filial "Cruz Fueguina" (actual Santa Cruz), Dr. Héctor Tejada. Fue con el apoyo y estímulo de ellos que se crea la Delegación "Estrella Austral", con sede en la ciudad de Río Grande.
Era el año 1992 y la delegación, con la presidencia de la Dra Bibiana Del Giudice , contó entre los miembros de su comisión directiva a los Dres. Zulema D àlessandro, Estela Eberhardt , María Vaccaro, Edit Scaiola, Alejandro Ciovini , algunos de ellos ya jubilados, otros ejerciendo aún en el ámbito estatal o privado.
En el año 1994, la delegación pasa a ser Filial. Con la Presidencia de la Dra. María Vaccaro. Sus miembros pertenecen a la ciudad de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande. El número de afiliados era 14 y se fijó el valor de la cuota societaria en $10. El gran adelanto en ese momento fue la compra de un fax y conseguir la sede de la Asociación médica de Río Grande para fijar el domicilio de la Filial.
La segunda Presidente fue la Dra. Edit Scaiola. En el año 1999, durante la gestión presidida por la Dra. Patricia Guebel, se cambia el Nombre de Estrella Austral por el de "Tierra del Fuego".
El CONARPE de Salta nos dona la primera computadora, nuestro segundo avance tecnológico.
Ya no contábamos con la sede anterior y se pidió al Hospital que nos cediera un espacio en su edificio. Luego de varias mudanzas, contamos ahora con un pequeño lugar donde guardar nuestra documentación, folletería y material didáctico.
La aparición del PEDAMB, el por entonces pequeño y ahora gran foro de Pediatría Ambulatoria, constituyó un antes y un después en nuestra historia. A partir de la participación en el se aceleraron las comunicaciones y comenzamos a relacionarnos y conocernos con colegas de distintos lugares del país, muchos de los cuales nos visitaron en Jornadas organizadas por nuestra Filial
En el año 2007 Ushuaia pide pasar a ser delegación, lo que es aceptado por la entonces nuevamente Presidente, Dra María Vaccaro, y luego su pase a filial, aceptado por la actual Comisión Directiva, en el año 2009.
Hoy contamos con 36 afiliados, pertenecientes solo a la ciudad de Rio Grande. Durante los años 2008 y 2009 se llevaron a cabo dos cursos anuales de actualización en pediatría organizados por quienes llevaban entonces adelante la residencia de Pediatría y por la filial. En este momento nuestra mira está colocada en la organización del PRIMER CONGRESO FUEGUINO DEL CENTENARIO, y nuestra máxima meta que es la de acercar, cada vez más, la filial a la comunida.

Filial
Ushuaia
Email [email protected]
Presidente
Dra. Mariana Lencina
Secretaria
Dra. María Ines Angera
Tesorera
Dra. Lorena Benitez
Secretaria Educación Continua
Dra. Maria Rosa Schulz
Vocales
- Titulares
- Dra. Alejandra Burgarello
- Dra. Raquel Novarino
- Suplente
- Dra. Carolina Ramirez
Comisión Fiscalizadora
- Dra. María Rosa Barrionuevo
- Dra. María Carmen Lehner Rosales
Como todos saben USHUAIA es la ciudad más austral del mundo y la única transandina de nuestro país. Y la Cordillera se siente!!
Por tal motivo sentimos una gran necesidad de ser Delegación y nuestro deseo se cumplió hace 5 años. Nacimos como DELEGACIÓN USHUAIA de la Filial Tierra del Fuego el año 2005.
Comenzamos a trabajar lentamente, organizándonos frente a este desafío de recién gestados, con muchísimas ganas de ir creciendo día a día. Y hace 2 años logramos ser FILIAL USHUAIA, la más AUSTRAL de la Sociedad Argentina de Pediatría. Todo esto gracias al apoyo de la Filial Tierra del Fuego, de la Región Patagónica Atlántica y de SAP Central.
Cual es nuestra característica? Somos todos profesionales que vienen de distintas ciudades del país….. del Norte…., como comúnmente nosotros llamamos todo lo que está por arriba del Estrecho de Magallanes. Por tal motivo nuestra formación es de distintas escuelas hospitalarias.
Por intermedio de la filial tendemos a lograr la unificación de criterios de atención para el beneficio de nuestra población pediátrica.
Nos ha facilitado la actualización científica continua de nuestra gente.
Nos permite ser representantes válidos para la promoción de la salud por los distintos medios de comunicación (TV. Grafica. Radio).
Nuestro estandarte más valioso, es la defensa de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y prolongarla hasta los 2 años.
Las residencias médicas de nuestra ciudad nos tienen como referentes científicos para la capacitación y actualización y eso nos enorgullece.
Creemos que vamos por buen camino, nos queda mucho por hacer y ganas no nos faltan, porque nuestros maestros en estos 100 años transcurridos, siguen siendo ejemplo para seguir adelante.
Gracias por confiar en nosotros!!!! Gracias por darnos la oportunidad de existir y seguir dando todo lo que podemos de nosotros a nuestra gente.

Filial
Valle del Chubut
Email [email protected]
Teléfono 0280-4471063
Presidente:
Dra. Patricia Tumas
Vicepresidente:
Dra. Sofia Testino
Secretaria:
Dra. Lucrecia Motrico
Secretario Científico:
Dr. Sebastian Restucia
Tesorera:
Dra. Patricia Pedrerol
Vocales Titulares:
- Dra. Fernanda Abrany
- Dra. Cemira Neme
Vocales Suplentes:
- Dra. Maria Eugenia Iribarren
- Dra. Carolina Mendez
Es nuestra intención compartir con este relato detalles de la historia, de nuestra historia camino al Centenario.
La Filial Valle del Chubut, se constituye durante el año 1975 de la mano de un grupo de 15 pediatras de la zona, algunos nacidos y otros bien venidos bajo la presidencia del Dr. Raúl Sarriés.
Sus incumbencias abarcaban la extensión costera del departamento Biedma ( con la Península Valdés y el Valle Inferior del Río Chubut); incluyendo las ciudades de Trelew, Puerto Madryn , Rawson (ciudad capital de la provincia) y zonas de influencias.
Fueron los objetivos de nuestros colegas en aquellos años y tal como ha quedado escrito en su estatuto:
- Contribuir al progreso de la Clínica Pediátrica y especialidades afines, la Puericultura y la Pediatría Sanitaria y Social .
- Publicar trabajos de interés científico.
- Crear comisiones de asesoramiento científico, de estadística, de ayuda técnica y otorgar becas de acuerdo a las reglamentaciones vigentes.
- Procurar ante los poderes provinciales su reconocimiento como asesora científica, así como también el de los títulos otorgados por e Tribunal de Evaluación Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría.
- Sostener una biblioteca con material bibliográfico de información pediátrica.
- Difundir los conocimientos de la Medicina Infantil, mediante la organización y armonización de las actividades con este fin, que realicen las entidades vinculadas a la filial.
- Crear vínculos con las cátedras de Pediatría de las Universidades Estatales o Privadas, que propendan a un intercambio científico, mutuo, armónico, en la esfera de la docencia y de la investigación.
- Organizar Congresos, Jornadas o Sesiones científicas.
La Provincia presentaba por aquéllos años un acelerado ritmo de crecimiento, superior al nacional no obstante ser la jurisdicción menos densamente poblada del país.
Pareció interesante contextualizar la historia de Chubut desde los primeros asentamientos provinciales y así poder dimensionar, algunas decisiones que dieron lugar al desarrollo y crecimiento de nuestro lugar de vida y trabajo, tal vez ilustrando más exactamente , aspectos de la asistencia de los niños y sus familias en sitios alejados a los centros de referencia nacionales, desde dónde algunos colegas había venido y se habían formado.
Es fundamental recordar, que de los pueblos Originarios en Patagonia los Tehuelches, anduvieron siglos en estos suelos y mucho antes de la llegada del hombre europeo, viviendo de la generosidad de la tierra y de su entorno.
El vocablo "tehuelche" es de origen mapuche y significa "gente bravía". La historia del Chubut se remonta a la historia de la Patagonia; al año 1520 en el que Magallanes al servicio de la corona de España, recorriera sus costas y descubriera el estrecho que hoy lleva su nombre.
Los intentos de poblar ésta extensión, ya sea por razones estratégicas, ya sea para el afincamiento poblacional, se remontan a la decisión del rey Carlos III en el Siglo XVIII, en el que ordena al virrey de Buenos Aires hacer poblaciones estables en las actuales provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro.
La llegada del marino portugués Dn. Simon de Alcazaba, en 1535 a las costas de Chubut es el antecedente más remoto de la llegada de los europeos. Éstos desembarcaron, hicieron toma de posesión, primera misa y fundaron la denominada Provincia de Nueva León territorio hoy chubutense; mientras, en Bs. AS caía Rosas……
Calfucurá, cacique que habitaba éstas tierras y había nacido en la Araucania chilena, era jefe de un número importante de aborígenes y comenzó a asolar las estancias de éstos europeos conquistadores en búsqueda de ganado.
Su poder se mantuvo hasta 1872, año en que sufrió una terrible derrota, falleciendo un año más tarde y sucedido por el cacique Namuncurá, su hijo mayor.
Otro referente de los pueblos originarios es el Cacique Inacayal, uno de los últimos en resistir la Conquista del Desierto llevada adelante por ejército del general Julio Argentino Roca. Su conducta valió los elogios de Perito Francisco Moreno, quien lo encontró prisionero en los cuarteles de Palermo en Buenos Aires una vez desalojado de sus tierras a orillas del Nahuel Huapi y quién además, en 1886 logró llevarlo a vivir bajo su protección junto con el cacique Foyel y su familia, al museo de La Plata en donde murió.
Cuenta la historia que en el año 1888 "Vivía libre en el Museo de La Plata y un día, sostenido por dos indios apareció Inacayal allá arriba, en la escalera monumental; se arrancó la ropa, la del invasor de su patria, desnudó su torso... hizo un ademán al sol y otro larguísimo hacia el Sur, habló palabras desconocidas... y esa misma noche Inacayal moría" .
Si existe otra indudable impronta cultural en la mayoría de las ciudades de Chubut es la de la colonización galesa. El 28 de julio de 1865 desembarcaron en el Golfo Nuevo, actualmente Puerto Madryn, 153 inmigrantes.
Llegaron a bordo de la nave Mimosa y traían los elementos indispensables para formar su hogar y realizar trabajos agrícolas. El clima y la geografía eran desconocidas para la mayoría del grupo por lo que al poco tiempo, resultó indispensable la obtención de agua dulce; así, llegaron hasta la desembocadura del río que buscaban, el Chubut, entonces Chupat.
Los colonos galeses se instalaron y fundaron un pueblo que luego sería capital de la provincia al que llamaron Rawson, en honor al Dr. Guillermo Rawson, ministro del Interior y quién tanto los había ayudado para establecerse en la Patagonia.
Buscaban una oportunidad y un lugar para practicar su fe, hablar su lengua, mantener sus tradiciones y ejercer plenamente sus derechos políticos y aquí en Chubut lo encontraron, así como muchos de nosotros.
Recién instalados contaron por unos meses con la asistencia de un médico profesional, quien se retiro prontamente, asumiendo Jones Williams, un colono, la tarea de velar por la salud de sus compañeros.
La Gobernación de la Patagonia fue creada el 11 de octubre de 1878 y recién en 1889 llega a la colonia el Dr. Miguel Angel angel AP Iwan; William Hughes comenta : “la colonia en aquel tiempo no era ningún paraíso para un médico. La gente estaba dispersa y los viajes eran largos. Al poco tiempo se fundo una sociedad para asegurarle un sueldo al médico. Era una suerte que era joven y ágil, y que su caballo “Mawddy” era dispuesto para los viajes. Luego de un tiempo vio que era necesario graduarse también en el país, ya que el gobierno no reconocía los diplomas de gran bretaña; pronto lo consiguió y fue nombrado médico del ferrocarril Pacífico”
Para 1890 se cuenta con la presencia de otro médico: “el Dr. R. Lewis Hughes quien aconsejaba a sus pacientes que cuando viniesen por sus servicios, trajesen consigo un caballo, especialmente en horas de la noche y que además, debido a las distancias que a veces debían recorrer, procurasen describirle lo mejor posible los síntomas del enfermo para evitarse de esta manera más de un viaje innecesario”
El periodo desde 1906 a 1955 comprende el dificultoso proceso en el cual la población de Trelew se movilizó en pos de lograr instalar en la ciudad un centro de atención hospitalaria y a su vez, conformar una comisión por iniciativa de vecinos para contar con un médico permanente.
En 1958 asume el primer Gobernador Constitucional Dr. Jorge Galina y entre 1962 y 1963, se inaugura parte del nuevo hospital de Trelew instalándose posteriormente las salas de ginecología, obstetricia, pediatría y quirófano.
Actualmente somos casi 90 afiliados, entre médicos pediatras, especialistas de la pediatría, médicos generales y enfermeros.
No hemos logrado tener un espacio para la sede de nuestra filial, pero recorremos caminos propiciando el encuentro.
Trabajamos fuertemente en nuestra capacitación, acreditación y apoyamos los avances y logros de la Residencia de Pediatría que tienen su sede en el Hospital de Trelew.
Nos sumamos a la reflexión en tanto espacio y/o institución lo requiera y convoque, convencidos de que el abordaje en conjunto aportará a la atención de los niños, adolescentes y sus familias.
Tratamos como médicos de niños, los cambios permanentes que en el tiempo y en un Mundo cada vez más complejo, que se presentan en forma instantánea y cotidiana en el hábitat de las familias de nuestras comunidades.
Es para nosotros un verdadero desafío abordar esta dimensión, lo más académica y responsablemente posible en pos de la verdadera promoción y prevención de la salud infanto-juvenil.

Filial
Golfo San Jorge
Email [email protected]
Teléfono 2974179420
Presidente
Dra. Carolina Schiavetti
Vicepresidente
Dra. Ximena Gonzalez Campos
Secretaria de Actas
Dra. Sandra Roldan
Tesorera
Dra. Fabia Guillomia
Protesorero
Dr. Ricardo Ponce De León
Prosecretaria
Dra. Florencia Jaramillo
Vocal Titular 1°
Dra. Fernanda Vergel
Vocal Titular 2°
Dra. Ailin Torrieri
Filial Golfo San Jorge