Desde 1977 nos encontramos trabajando en post de lograr una mirada integradora del bienestar de los adolescentes y jóvenes.
Desde el año 1992 se desarrollan los Congreso Argentino de Salud integral del Adolescente, cada tres años, realizándose el 10º en el 2019 durante la semana de congresos en CABA.
En 2012 fue reconocida la Especialidad en Adolescencia por la Sociedad Argentina de Pediatría y por la Asociación Médica Argentina, siendo actualmente 192 los certificados con la especialidad de “Médico Especialista en Adolescentes”, algunos ya recertificados.
Desde 2016 se publica “PRONAP-Adolescencia” (Programa de actualización con modalidad de Educación a Distancia basado en temas que incluyen el abordaje integral del adolescente destinado a médicos pediatras y generalistas). Se ha tratado 24 temas en 6 módulos. Continúa.
En el mismo año comenzaron los cursos virtuales: “Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia”. Ya está por la 3 corte del mismo y en el 2019 se comenzó el curso de consumos problemáticos en cooperación con el comité de adicciones. En producción curso de Suicidio.
Desde 2013 Se realizan las Jornadas Intensivas de Adolescencia 4 anuales ya fueron realizadas 24 jornadas. En el presente año las mismas serán en forma virtual debido a la pandemia por covid-19 y comenzaran el 30 de mayo.
Las actividades son:
Asesorar a la Comisión Directiva de la SAP sobre los temas referidos a la especialidad.
Confeccionar distintos informes sobre varios temas referidos a las adolescencias, los cuales fueron remitidos en su totalidad a CD para su evaluación y/o publicación.
Organizar, desarrollar y colaborar con actividades vinculadas con la especialidad: reuniones científicas, criterios de diagnóstico y tratamiento, actividades de educación continua, interrelaciones con otras sociedades científicas, optimizando las herramientas que la SAP puede brindar actualmente (Campus virtual, Zoom, Adolesap).
Participación activa en distintos congresos y jornadas nacionales y regionales: conformando mesas redondas, dictando talleres y en otras actividades a fin de afianzar y reforzar la mirada integral de las adolescencias.
Generar un espacio de capacitación e intercambio sobre la salud integral y las problemáticas biopsicosociales que afectan a los adolescentes y sus familias, trabajando en conjunto con otros comités y/o grupos de trabajo de la SAP.
Mantener una comunicación fluida con los distintos comités regionales. Se actualizaron los distintos comités.
Trabajar con la comunidad (padres, docentes, legisladores, otros miembros significativos) para la promoción y protección de la salud, el bienestar y el desarrollo de la población adolescente.
Difusión de distintas realidades de las adolescencias a través de notas periodísticas ya sean televisivas, radiales y en diarios nacionales y regionales.
Formar parte de los comités científicos de distintas jornadas y congresos regionales y nacionales.