8 de marzo Día de la Mujer

            Este 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el día de la mujer, nos pareció interesante historizar el recorrido de las mujeres en nuestra profesión y especialidad.

Nos remontamos al año 1822 en el que Bernardino Rivadavia impulsa la creación de la Universidad de Buenos Aires con un departamento de Medicina, que en 1852 fue separado como Facultad de Medicina. (1)

Treinta y siete años más tarde en 1889, rompiendo estereotipos y desafiando los mandatos se recibe la primera mujer médica de nuestro país, Cecilia Grierson. Fue también la primera mujer en obtener un título universitario en la República Argentina y según algunos registros, en toda Latinoamérica. (2)

Grierson fundó el Consejo Nacional de Mujeres en 1900 con el objetivo de “elevar el nivel moral e intelectual de la mujer”.  Petrona Eyle, argentina, se recibió de médica en Suiza en 1893 y revalidó su título en Buenos Aires dos años después. En 1904 fundó el Centro de Universitarias Argentinas y organizó la lucha contra la trata de blancas. Por iniciativa de ese Centro se celebró el I Congreso Feminista Internacional en Buenos Aires en 1910. Otra mujer médica ilustre fue Elvira Rawson, que se destacó por su acción en el Centro Pro Hogares Maternales Juana Manuela Gorriti (1910) y en la Asociación Pro Derechos de la Mujer (1919), donde trabajó junto a Alfonsina Storni y Adelia Di Carlo.

Es interesante señalar lo que paralelamente ocurría en otros ámbitos de la sociedad como por ejemplo, el de las Letras,  en el que se destacan mujeres como Juana Manuela Gorriti (1816-1892) que fue la promotora de las veladas o círculos literarios que jugaron un papel primordial en la difusión de una escritura de mujeres hacia fines del siglo XIX. Otro caso destacable es el de la sufragista uruguaya María Abella Ramírez que en el siglo XX ( 1901) fundó en Buenos Aires la revista Nosotras.

Los movimientos sociales feministas, se comenzaron a perfilar en 1890 como un fenómeno urbano de clase media liderado por mujeres que habían tenido acceso a la educación, especialmente universitaria. Hacia 1930, los cambios que se habían logrado eran mayoritariamente sobre derechos sociales de las mujeres. En lo que respecta a derechos políticos y civiles, aparecían aspectos conflictivos como: el matrimonio civil, el divorcio, la igualdad civil y penal (fundamentalmente reclamada en virtud de la “doble moral” que regía para el adulterio), el aborto y desde luego el voto. Estos fueron los temas alrededor de los cuales se organizaron las mujeres durante las primeras décadas del siglo XX, reclamando desde sus propias instituciones su consideración como sujetos susceptibles de poseer y ejercer derechos.

El nuevo siglo se inició con la fundación del primer Centro Socialista Femenino en 1902, por iniciativa de Alicia Moreau y Fenia Chertkoff entre otras, cuyo objetivo original fue iniciar una campaña por el derecho al divorcio. En 1903, Alicia Moreau junto a Carolina Muzzilli fundaron la Unión Gremial Femenina, que dependía de la Unión General de Trabajadores. En lo que respecta a la política, el activismo de las mujeres también tuvo fuerte presencia en Argentina. En 1919 Julieta Lanteri, defensora del voto femenino, fundó el Partido Feminista Nacional, y junto a otras organizaciones feministas organizaron simulacros de votación femenina el mismo mes que se desarrollaron las elecciones municipales. En 1921 se concedió el voto municipal y provincial a las mujeres de la provincia de Santa Fe y unos años después en  San Juan. El 14 de septiembre de 1926 se sanciona en nuestro país la Ley 11.357 sobre los derechos civiles de la mujer, la cual reformó el Código Civil y reconoció a todas las mujeres mayores de edad, cualquiera sea su estado, el ejercicio de sus derechos y funciones civiles, ampliando la capacidad de las mujeres en relación a la patria potestad, administración y disposición de los bienes propios y el régimen de bienes gananciales en el matrimonio. Estos cambios significaron una conquista fundamental para comenzar a trazar la transformación del orden social desigual entre hombres y mujeres en nuestro país. En 1936, durante el gobierno de Justo, se intentó ignorar la reforma de 1926, pero el ímpetu de las asociaciones de mujeres lo impidió. Un grupo de estudiantes afiliadas al socialismo, al comunismo y Victoria Ocampo con la fundación de la Unión Argentina de Mujeres se opusieron activamente. La campaña tuvo lugar principalmente en la prensa. La Nación recogió una conferencia de Victoria Ocampo titulada “La mujer, sus derechos y responsabilidades”, que también circuló como folleto, mientras miles de mujeres reclamaban sus derechos en la calle Florida. La presión ejercida por estas mujeres surtió su efecto: el proyecto nunca fue aprobado en el Congreso. Fue recién en 1947 que las mujeres obtuvieron el derecho pleno a voto, por la Ley 1.010 conocida como Ley Evita. (3)

En la Medicina de principios del Siglo XX, crecía el número de mujeres que perseguían su vocación de médicas y entre los años 1902 y 1910 se graduaron en la UBA:  Bárbara Mauthe, Lola Úbeda, Teresa Ratto, Julieta Lanteri, Irma Vertúa, Fanny V. Bachl Borchardt, Adelcira Agostini, María Juliana Becker, Adela Zauchinger y Antonina Freule, quién se convirtió en la primera médica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. (5)

La enseñanza de la Pediatría se había iniciado en Buenos Aires en 1826, apenas cuatro años después que Rivadavia creara la Academia Nacional de Medicina, con la apertura de la cátedra de “Partos, enfermedades de niños y medicina legal”. En 1883 se crea la Cátedra de “Enfermedades de niños”. (4)

En 1957, el Dr. Juan P. Garrahan inició la residencia de Pediatría de nuestro país, en el Hospital de Clínicas, dentro del ámbito de la Universidad de Buenos Aires. Un año más tarde, el Dr. Carlos Gianantonio creó la primera residencia en forma organizada y sistemática en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Desde ese entonces, los centros formadores fueron multiplicándose a través de los años en todas las regiones del país. (6)

El 20 de octubre de 1911 se fundó nuestra Sociedad Argentina de Pediatría, que es una de las instituciones científicas de mayor antigüedad en el país. (7)

Pasaron ochenta años desde su fundación para que fuera elegida la primera mujer Presidente de la SAP, la Dra. María Luisa Ageitos (1991). En el siglo XXI, la Dra. Margarita Ramonet fue la segunda mujer en ser Presidente de la SAP (2008) y le sucedieron en el año 2013 la Dra. Angela Gentile y en el año 2019 la Dra.  Stella Maris Gil. (8)

Las Primeras Jornadas Pediátricas Argentinas se realizaron en 1950 y a partir de 1958 pasaron a llamarse “Congreso Argentino de Pediatría”. En el año 2006 se celebró el 34˚ Congreso Argentino de Pediatría cuya presidente fue la Dra. Maria Teresa Apaz, siendo según los registros existentes la primera mujer en presidir un Congreso Argentino de Pediatría y le sucedieron en los CONARPE 35° la Dra. Ziomara Reeves, en el 36° la Dra. Adriana Fernández y este año será la presidente del 41° CONARPE la Dra Andrea Falaschi. (9)

Sin lugar a dudas, es una fecha adecuada para recordar el trabajo de tantas mujeres que con lucha, esfuerzo y compromiso, idearon una sociedad construída entre pares, tanto por mujeres como por hombres, y lograron una sociedad más equitativa e igualitaria.

En particular, reconocer el trabajo de las pediatras quienes desde hace más de 100 años y desde los lugares más remotos y silenciosos de nuestro país, luchan por la igualdad de derechos y oportunidades, así como por los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Hoy, nuestro reconocimiento a cada una de ellas.

 

Grupo de Trabajo de Sexualidad, Género y Diversidad en el Curso de Vida.

 

 

Bibliografía:

1-Fuente: https://www.fmed.uba.ar/la-facultad/historia

2-  Binda, M. D. C., Silveira, R., & Krämer, C. (2010). Cecilia Grierson, la primera médica argentina. Revista argentina de radiología, 74(4), 361-365.

3-  Verónica Giordano (2004). Evolución de los derechos civiles de la mujer. Argentina siglo XX. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

4- Berri, Gustavo. Cien años. Sociedad Argentina de Pediatría por un niño sano, en un mundo mejor / Comité de Historia de la Pediatría. Primera edición. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría, 201

5- Fiorentino, Jorge. Conmemorando el Día Internacional de la Mujer. Dra. Antonina Freule: nuestra primera pediatra. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2020;62(276):5-6  

6- Dartiguelongue JB, Eymann A, Molina MP, Yulitta H, Urrutia L. Proceso de acreditación de residencias de Pediatría por el Consejo de Acreditación de Espacios de Formación. Arch Argent Pediatr 2020;118(4):245-251.

7-Fuente:https://www.sap.org.ar/sap/contenidos/21/objetivos.html#:~:text=La%20Sociedad%20Argentina%20de%20Pediatr%C3%ADa%20es%20una%20de%20las%20instituciones,per%C3%ADodo%20de%20crecimiento%20y%20desarrollo.

8- Fuente: https://www.sap.org.ar/sap/contenidos/44/historia-de-nuestra-institucion.html

9- Agradecimiento a Gustavo Dahir por los datos brindados sobre Congresos y eventos. Sociedad Argentina de Pediatría.