Todos los años la WAO (Organización Mundial de Alergia), selecciona un tema que requiera mayor atención y ofrece a los profesionales médicos, y al público en general, actividades e información, con el objeto de concientizar y educar sobre ese tópico.
Así es que este año, el tema central es “El impacto de los cambios medio- ambientales en las enfermedades alérgicas”.
La Sociedad Argentina de Pediatría, a través de su Comité de Alergia, se suma a esta propuesta y comparte este material informativo y educativo.
Los cambios climáticos pueden repercutir en la contaminación atmosférica, así como también influir en el desarrollo de enfermedades respiratorias alérgicas.
La migración de personas y comunidades también implica la exposición a nuevos contaminantes alergénicos y cambios en las condiciones de vivienda, dieta y accesibilidad a servicios médicos, lo cual probablemente impacte en la salud de estos individuos.
Actualmente se acepta en forma difundida que la temperatura de la tierra está aumentando, confirmado por el calentamiento de océanos, subida del nivel del mar, deshielo de glaciares, disminución del hielo marino en el Ártico. Además, hay cambios en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones, aumento de las sequías, inundaciones y calor.
El efecto de la migración depende de la edad y el tiempo: menor edad y mayor tiempo de estancia, aumenta las probabilidades del desarrollo de síntomas atópicos como asma rinoconjuntivitis y eczema.
Los cambios climáticos, están asociados a la contaminación atmosférica y estos a episodios de rinitis y asma especialmente con la acumulación de ozono a nivel del suelo.
El ozono disminuye la función pulmonar, aumenta la capacidad de respuesta de las vías aéreas, así como también las lesiones, inflamación y estrés oxidativo sistémico.
El aumento y el crecimiento acelerado de plantas, el inicio de producción de polen más temprana y temporadas polínicas más largas, también se relacionan con el cambio climático.
Hay pruebas que los sujetos con asma tienen mayor riesgo de desarrollar obstrucción bronquial con la exposición a componentes gaseosos y partículas de contaminación atmosférica.
La urbanización y los altos niveles de emisiones de vehículos y estilo de vida occidentales correlacionan con el aumento de alergia respiratoria inducidas por polen en personas urbanas en relación a las que viven en aéreas rurales. Las zonas de mayor pobreza con acceso limitado a la atención médica sufrirán más al igual que zonas con servicios médicos menos desarrollados.
La contaminación atmosférica especialmente PM, DEP ozono, Dióxido de Nitrógeno, dióxido de Azufre tienen efecto inflamatorio en las vías aéreas de sujetos susceptibles, aumentando la permeabilidad y mayor penetración de alérgenos en membranas mucosas. Además, la quema de pastizales o incendios forestales generan millones de toneladas de CO2 que actúan como efecto invernadero.
Como conclusión, los cambios climáticos afectan a muchos sistemas físicos, biológicos incluidos el sistema inmunológico y respiratorio es probable que los factores de riesgo medioambientales tengan un efecto mayor en las próximas décadas
Comité Nacional de Alergia Sociedad Argentina de Pediatría