42° Seminario Nacional de Enseñanza de la Pediatría

fecha de inicio 09-11-2023
fecha de finalización 10-11-2023
Sede
Localidad: Entre Ríos. Provincia: Entre Ríos.
Resúmenes de trabajos libres Fecha límite para la presentación: 30-09-2023 Haga click aqui para la presentación de resúmenes de trabajos libres
Descripcion

El 42° Seminario Nacional Enseñanza de la Pediatría es una actividad NO ARANCELADA

Presidente de Honor
Dr. Rodolfo Pablo Moreno


Comité de Honor
Dra. Marta Andrómaco
Dr. Carlos Needleman
Dr. Fernando Redondo
Dra. Mónica Reyna
Dr. Raúl Valli
Dra. Irma Saldungaray
Dra. Susana Micelli


Presidente
Dr. Jorge Pepe


Vicepresidente
Dra. Silvia Massini


Secretaria General
Maria Elisa Parserisa


Pro Secretaria General
Dra. Judit Kupervaser


Secretario Científico
Dr. José Cardenas


Pro Secretario Científico
Dr. Ernesto Bogado


Tesorera
Dra. Elizabeth Bogdanowicz

Vocales
Dr. Pablo Aubone
Dra. Estela Enríquez
Dra. Natalia Dovis
Dra.Anahí Slavsky
Dr.Hugo Maita
Dra. María Emilia Caram
Dra. Silvia Caino

Integrantes del Comité Científico
Dra. Rosa Mabel Villasboas 
Dra. Silvia Maffia
Dra. Lilian Sosa
Dr. Gabriel Boggio
Dr. Nicolas Nahuel Mussachio
Dra. Laura Moreno
Dr. Nestor Abramovich

Asesores del Comité Científico
Dra. Lisa Carrera
Dra. Beatriz Vaca
Dra. Mónica Dastugue
Dra. Adriana Cattaino
Dra. Patricia Climent

Comisión de Prensa y Difusión
Dra. Sonia Frack
Dra. Susana de Grandis
Dra. Silvia Caino
Dra. Alicia Gonzalez 

Comisión de Recepción, Hospedaje, Actividades sociales y culturales
Dra. María Eugenia Crespi
Dra. María Cecilia Morel


 

El Seminario del Comité de Educación Médica en Pediatría COEME, es un evento académico y científico relevante, que se realiza anualmente. Este año en su 42° edición, se realizará bajo la modalidad presencial y con videoconferencias, en la Facultad de Ciencias de la Salud UNER, los días 9 y 10 de noviembre de 2023.

Esta convocatoria tiene como objetivo abordar temas inherentes a la educación médica y sus avances, desde las Facultades de Ciencias de la Salud y Medicina del país y la región, con la participación de profesores, docentes, estudiantes y graduados.

En esta oportunidad se definió como lema central: “La pediatría en crisis y el rol que asumen las sociedades científicas, la universidad y el Ministerio de Salud para afrontarla”, que se aborda bajo los ejes: Temas de formación de grado y postgrado; Actividades Profesionales Confiables (APROC), Herramientas Pedagógicas para una Pediatría en Crisis, Educación Médica en Pediatría y Estrategias para el Desarrollo de Habilidades.

En las últimas décadas la educación médica ha experimentado múltiples transformaciones, sobre todo en las formas de enseñar y aprender, en dirección hacia un abordaje innovador que ubica en el centro de la escena al proceso pedagógico, modificando el anterior, con el profesor como actor principal quedando el estudiante como actor secundario o dependiente. Esto nos ha desafiado a incorporar las herramientas tecno pedagógicas que la ciencia nos propone, para optimizar todo el proceso educativo en el marco de la educación superior.

El perfil del graduado deberá ser acordado entre los Ministerios de Salud y Educación, las Universidades y las Sociedades Científicas, teniendo en cuenta las necesidades y cambios poblacionales e individuales de la época y la región, donde se encuentran insertas las diferentes escuelas de medicina. Por otro lado, en los tiempos que corren vemos una profunda crisis en los sistemas públicos de salud, entre otros motivos de importancia dado por los escases de médicos de las especialidades clínicas y especialmente los Pediatras. Vale la pena aclarar que este fenómeno es común en otras latitudes.

Es así como nuestras facultades tienen hoy la oportunidad y el desafío, de avanzar hacia la formación de un nuevo profesional, al que Elsa Moreno ha propuesto como “El pediatra del Siglo 21” y continua que, para lograrlo “es en el presente donde está la clave; si prestamos atención al presente podremos mejorarlo, y si mejoramos este presente lo que sucederá después será mejor, deberemos analizar las necesidades poblacionales en el presente y planificar el rol del pediatra para los tiempos que vienen”.

Por otro lado, en la última década se vienen produciendo cambios en la situación de salud de nuestras poblaciones. Estos son, en parte producto de los avances de la medicina y de la introducción de nuevas tecnologías, pero sobre todo se deben a las transformaciones en los estilos de vida de los individuos, las familias las comunidades y el trabajo que van configurando un nuevo perfil epidemiológico y se modifican las formas de nacer, enfermar y morir.

También en el ejercicio profesional se verifican grandes diferencias que se han acentuado en las últimas décadas. La “moderna medicina” es la que, además de aprovechar al máximo los avances tecnológicos, se preocupa por remover los factores que impiden la salud y bienestar de nuestros semejantes, jerarquiza la conducta anticipatoria y preventiva en el presente y en el futuro.

Parece ser este seminario un ámbito adecuado para compartir y reflexionar sobre este tema.

Desde la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos queremos darles la bienvenida y deseamos que este evento sea una instancia trascendente que nos permita avanzar hacia una Pediatría de calidad, que proponga como sus representantes comprometidos a los Especialistas en Pediatría que nuestro país necesita, formados en grado y postgrado en una interacción de los sistemas de salud y nuestras Universidades públicas y privadas. Por todo lo dicho les deseamos que sean: ¡Bienvenidos al COEME 2023!

 

Dr. Jorge Pepe

Presidente

42° Seminario Nacional de Enseñanza de la Pediatría

 

OBJETIVOS:
Abordar temas inherentes a la educación médica y sus avances, desde las Facultades de Ciencias de la Salud y Medicina del país y la región, con la participación de profesores, docentes, estudiantes y graduados.
Abordar la docencia en grandes poblaciones de estudiantes, en pandemia y post cuarentena.
Visualizar y abordar la formación de posgrado en pediatría
Discutir y reflexionar juntos, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje apropiadas a la realidad actual del país. 
Enseñar y evaluar en la masividad, las habilidades y competencias necesarias para el abordaje integral de niño y su familia, adecuándose al perfil del médico general.
Incentivar a los docentes de pediatría del país, para participar activamente en el COEME, que les brinda educación continua en docencia. 


DIRIGIDO A:
Docentes que enseñan pediatría 
Alumnos que cursan pediatría
Médicos residentes de pediatría. 
Docentes de posgrado

Para ver el Programa Científico del Evento haga click aquí

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES

"Solo se aceptaran trabajos inherentes a la educacion medica" 
 
1. Los resúmenes de los trabajos libres se recibirán en la Secretaría del Congreso y serán evaluados en forma anónima por el Comité Científico. Serán aceptados para su evaluación solamente aquellos que se ajusten plenamente al reglamento para la presentación de resúmenes de trabajos libres. 
2. La fecha límite para la presentación de los resúmenes será el 30 de septiembre de 2023
3. Los trabajos no deben estar publicados. Pueden haber sido presentados en otros eventos del país y del exterior en los últimos 2 (dos) años.   
4. Todos los resúmenes aceptados serán publicados en la página Web de la SAP. El trabajo presentado no debe tener errores pues se publicará exactamente como se envíe.   
5. El relator de cada trabajo deberá estar inscripto en el Congreso, sin excepción, al momento de presentar el trabajo en el Evento.  
6. La modalidad de presentación de los trabajos quedará a criterio del Comité Científico, siendo las mismas: presentación oral o póster digital.   
7. El resumen no podrá exceder los 5000 caracteres incluyendo los espacios en blanco.  De acuerdo con el diseño los trabajos pueden ser:  
    a. Trabajo de investigación ‐ Diseño cuantitativo o Diseño cualitativo   
    b. Presentación de casos  
    c. Relato de experiencias
    * (VER ANEXO)  
Se pueden incluir recomendaciones como así también tablas pero no ilustraciones, ni imágenes, ni bibliografía.  
8. Forma de envío:   
El envío de los resúmenes se realizará exclusivamente on line a través de la página web de la Sociedad Argentina de Pediatría www.sap.org.ar – Sección Congresos. Ud. recibirá un correo electrónico con la confirmación de la recepción de su resumen. Posteriormente el Comité Científico le enviará la notificación de su aprobación, modalidad, día y hora de su presentación. NO se admitirán resúmenes enviados por fax, correo o entregados personalmente a la Secretaría del Congreso. Una vez enviado el resumen NO se admitirán modificaciones ni en el texto ni en la nómina de autores.   


PREMIOS
Se otorgarán premios a los mejores Trabajos Libres.   
El Comité Científico del Seminario será el encargado de seleccionar los Trabajos Libres más destacados para opción a premio y de comunicar su dictamen a los autores correspondientes. De estar interesados, los autores deberán enviar el trabajo completo de acuerdo al presente Reglamento.
En los trabajos libres con opción a premio al menos el 50% de los autores deberán ser socios de SAP, incluyendo el primer autor. 

Más información 
Reglamento de Trabajo Libres


REGLAMENTO DE TRABAJOS QUE OPTAN A PREMIO
Para que el envío sea correcto Ud. deberá enviar lo siguiente: 
1. El trabajo completo en formato PDF escrito en procesador de texto a doble espacio, con las hojas numeradas. Se deberán omitir el nombre de los autores y cualquier referencia al lugar donde fue realizado a fin de garantizar su anonimato. 
2. El trabajo debe constar de: Introducción, Objetivos, Población, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía solamente en idioma castellano y acorde a las pautas del Reglamento de Publicaciones de Archivos Argentinos de Pediatría (www.sap.org.ar).
3. Un archivo en PDF donde conste: título del trabajo, número, apellidos y nombres completos de los autores, lugar donde se realizó, localidad, provincia y código postal. 
4. Una copia en PDF del resumen ya enviado on‐line donde figura el número de resumen (en este archivo no deberá figurar el nombre de los autores).
5. Oportunamente se darán a conocer los miembros del jurado, cuyo veredicto será inapelable.  
6. El premio consistirá en Diploma a cada uno de los autores, que será otorgado en el Acto de Clausura del evento.


ANEXOS

Proteción de Datos Personales
Para dar cumplimiento a la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales, la Sociedad Argentina de Pediatría ha dispuesto que todo participante del Programa Científico, (en su carácter de panelista, coordinador, conferencista, experto, disertante, o cualquier otra función a la que cupiere la presentación de material audiovisual de apoyo a su disertación), presente al momento de entregar el material audiovisual en la modalidad presencial del evento, o en el momento de hacer la grabación pertinente en caso de modalidad virtual, una declaración la cual tendrá el carácter de declaración jurada, haciendo especial hincapié en el cumplimiento del alcance de la ley y del compromiso de mantener libre de toda responsabilidad a la Sociedad Argentina de Pediatría en  caso de incumplimiento de lo dispuesto, prestando especial atención a la preservación del anonimato de datos personales de las personas aludidas; nombres, apellidos, números de documento, etc. tanto en fotografías, no pudiendo haber aparición en primero o segundo plano de personas identificables, como en estudios radiológicos o micro o macroscópicos.

Tipos de Trabajos

1) Trabajo de Investigación:   
Se entiende por tal a la presentación de un estudio en el cual se realiza una descripción y/o comparación de una o más variables, en uno o más grupos. Los hay de tipo cuantitativos (ej: tensión arterial de una población, eficacia de un fármaco vs. placebo, etc) y también cualitativos (ej: observación de lactantes, descripción de una experiencia de intervención no mensurable, etc.)   
Son trabajos que requieren la realización y aprobación de un protocolo de investigación previo al desarrollo del mismo. Tratan de responder hipótesis planteadas por los autores. 
Constan de las siguientes secciones:   
a) Título y autores:   
b) Introducción: breve resumen del conocimiento del tema hasta el momento y justificación de la realización del estudio.   
c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se realizó el estudio.   
d) Materiales y métodos: Descripción de cómo se ha realizado el estudio, incluyendo la información necesaria para que otro investigador lo replique en idénticas condiciones: tipo de estudio, criterios de inclusión y exclusión, definiciones, descripción de técnicas, variables, tipo de análisis a realizar.   
e) Resultados: Debe incluir todos los datos encontrados por los autores siguiendo los objetivos y la metodología planteados, y evitar la inclusión de datos sin interés y los comentarios de los mismos.   
f) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto.   


2) Presentación de casos:   
Se entiende por tal la presentación de un caso clínico individual o de una serie de hasta cuatro pacientes en los que: o bien su carácter excepcional, o aspecto o estudios inusuales de patología frecuente le confieren al caso/s un interés docente, o bien le otorguen caracteres de problema clínico de difícil solución.   
No requieren la confección de un protocolo de investigación.   
Las series de casos (de 5 o más casos) es conveniente realizarlas y analizarlas según el formato de trabajos de investigación.  
Constan de las siguientes secciones:   
a) Título y autores: En el título debe constar “A propósito de XX caso/s”   
b) Introducción: Exposición de la relevancia del tema, las lagunas de conocimiento existentes en la actualidad y sus implicaciones clínicas.   
c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se presenta el caso. 
d) Descripción del caso: Antecedentes familiares, hábitos, antecedentes personales, motivo de consulta, exploración física, exploraciones complementarias, diagnóstico diferencial, diagnóstico, tratamiento, evolución y toda cuanta información clínica se considere relevante.   
e) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto. Recomendaciones de práctica clínica en relación con el caso presentado.   


3) Relatos de Experiencias:   
Se trata de un tipo de comunicación en la que se desea transmitir una experiencia, clínica o comunitaria, sin atenerse a los cánones de los tradicionales trabajos de investigación. Se sugiere organizar el resumen bajo los siguientes ítems: Breve introducción o marco teórico, Objetivos, Diagnóstico de situación previa (si lo hubo), Población a la que está destinado, Número de participantes o destinatarios, Actividades o desarrollo de la experiencia, Resultados, Evaluación (de la experiencia y del impacto de la misma).