42° CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA

En el marco del "Congresos y Eventos SAP 2025 - 2° Semestre"

fecha de inicio 13-09-2025
fecha de finalización 15-09-2025
Sede NH Gran Hotel Provincial Av. Patricio Peralta Ramos 2502
Localidad: Ciudad de Mar del Plata. Provincia: Provincia de Buenos Aires.
Resúmenes de trabajos libres Fecha límite para la presentación: 02-06-2025 Haga click aqui para la presentación de resúmenes de trabajos libres
Descripcion

Presidente de Honor    
Dr. Miguel Javier Indart de Arza


Presidente    
Dr. Carlos Wahren


Vicepresidente 1°    
Dr. Edgardo Flamenco


Vicepresidente 2°    
Dra. Verónica Sabina Giubergia


Secretaria General    
Dra. Andrea Exeni


Prosecretaria General    
Dra. Lucrecia Georgina Arpi


Secretaria Científica    
Dra. Mariana Del Pino


Prosecretario Científico    
Dr. Juan Bautista Dartiguelongue


Tesorera    
Dra. Elizabeth Bogdanowicz


Vocales    
Dra. Marisol Moreno Goity
Dr. Nicolás Affranchino
Dra. Leticia De la Barrera
Dra. Verónica Viard
Dra. Marcela Djivelekian
Dr. Gonzalo Beneitez
Dra. Sonia Rojas
Dra. Cecilia Robledo


Integrantes del Comité Científico    
Dra. María del Valle Carpineta
Dr. Julio Busaniche
Dr. Diego Marquiani
Dr. Luis Urrutia
Dr. Estanislao Diaz Pumará
Dra. Cecilia Luna
Dra. Jimena Dri
Dra. Gabriela Gea Sánchez
Dra. Julia Saulino
Dra. Mercedes Acuña
Dra. Miriam Calvari
Dra. Hilda Giugno
Dra. Cinthia Bastianelli
Dra. Alejandra Ariovich
Dra. Analía Solari
Dra. Guadalupe Albornoz
Dr. Claudio Parisi
Dr. Tomas Iolster
Dra. Angela Nakab
Dra.  Silvia Cabrerizo
Dra.  Patricia Sonia Quiros


Integrante del Comité Asesor Regional - Región Centro Cuyo    
Dra. Lenka Dumandzic
Dr. Héctor Pedicino


Integrante del Comité Asesor Regional - Región Litoral    
Dr. José Dayer
Dra. Laura Grosso


Integrante del Comité Asesor Regional - Región Metropolitana    
Dra. Claudia Vaccarelli
Dr. Alberto Libanio


Integrante del Comité Asesor Regional - Región Noreste Argentino (NEA)    
Dr. Jorge Abian Achon
Dra. Norma Benitez


Integrante del Comité Asesor Regional - Región Noroeste Argentino (NOA)        
Dr. Raúl Severini


Integrante del Comité Asesor Regional - Región Pampeana Norte    
Dra. Gladys Jacqueline López
Dra. María Martha Rottini


Integrante del Comité Asesor Regional - Región Pampeana Sur    
Dra. María José    Yulita
Dr. Marcelo De la Torre


Integrante del Comité Asesor Regional - Región Patagónica Andina 
Dr. Fernando Risso
Dra. Mirta Moreschi


Integrante del Comité Asesor Regional - Región Patagónica Atlántica    
Dra. Estela Cruz
Dra.  Marcela Regnando


Comisión de Prensa, Difusión y Relaciones Comunitarias    
Dr. Fernando Burgos
Dr. Héctor Pedicino
Dr. Daniel Stechina


Comisión de Recepción, hospedaje, y actividades sociales    
Dra. Sofia Chiaramonte
Dra. Mayra Arbelo


Comisión de Sede
Dra. Mariana Lavia
Dra. Carolina Bullor

Estimados/as colegas y amigos/as:


Desde la Región Metropolitana de la SAP, tenemos el honor de invitarlos a participar en el 42° Congreso Argentino de Pediatría que tendrá lugar en los salones del NH Gran Hotel Provincial de la Ciudad de Mar del Plata del 13 al 15 de septiembre de 2025.


Con nuestro lema “Creciendo juntos” buscamos destacar el crecimiento profesional y humano que compartimos junto a nuestros pacientes y sus familias, así como el que se genera en el intercambio con nuestros colegas. 


Sabemos lo enriquecedor que es encontrarnos cara a cara para reflexionar, discutir y compartir conocimientos que mejoren nuestro acervo profesional para volcarlo en una mejor atención de nuestros pacientes. Esta oportunidad se vuelve aún más valiosa tras el aislamiento impuesto por la pandemia, que nos ha mostrado cuán necesaria es la interacción personal.


También comprendemos el esfuerzo tanto en tiempo como económico que requiere una reunión de esta magnitud. Es por ello que nuestro objetivo es ofrecer un encuentro que favorezca el intercambio activo, algo que es más difícil de lograr a través de medios virtuales, hoy tan accesibles.


Por eso hemos diseñado el programa del Congreso para que la mayoría de las sesiones brinden la posibilidad de interactuar con los disertantes, a través de talleres, sesiones interactivas, diálogos con y entre expertos y respetar el tiempo para preguntas y comentarios de los asistentes.


El Comité Científico, está elaborando un programa que contempla la actualización de los problemas de salud prevalentes, así como las distintas áreas en que desde la pediatría se pueden prevenir afecciones tanto de la infancia como de la adultez. Entre los temas que se tratarán destacamos los cuidados en los primeros 1000 días, nuevas vacunas, el cuidado de la microbiota y la prevención del estrés tóxico, así como los cambios que en forma acelerada se están dando en el mundo y que afectan nuestra actividad.


Algunos de los ejes temáticos incluirán los efectos del cambio climático en la salud física y psicológica de los niños, la presencia creciente de la inteligencia artificial en los diferentes escenarios de la pediatría y sus implicancias, los efectos duraderos que dejó la pandemia y el desafío de ejercer nuestra profesión en un contexto de aumento creciente de la pobreza infantil. Estas cuestiones serán abordadas en mesas transdisciplinarias para un análisis más amplio y profundo.


Asimismo, habrá un espacio para discutir la situación profesional actual y el futuro de la pediatría en nuestro país, con una invitación especial a los pediatras más jóvenes y en formación para que participen activamente mediante la presentación de trabajos libres y sesiones específicas.


Previo al inicio del Congreso, realizaremos talleres dirigidos a la comunidad, sobre temas como reanimación cardiopulmonar, atención centrada en la familia en niños con problemas del desarrollo, prevención de consumos problemáticos en la niñez y adolescencia entre otros. Estos talleres reflejan la importancia de la inserción de la pediatría en la sociedad.


En este momento tan complejo para la pediatría, nuestro país y el planeta, esperamos que el Congreso sea un momento de rico encuentro e intercambio que nos brinde estímulo, nuevos conceptos y herramientas para seguir trabajando por una infancia y adolescencia sanas en un mundo mejor.


¡Los esperamos en Mar del Plata!


Dr. Carlos Wahren
Presidente 
42° Congreso Argentino de Pediatría

 Dra. Margarita Cañada Pérez
 Diplomada en Terapia ocupacional en 1997 Universidad Complutense de Madrid 
 Licenciada en Antropología en 2007 por la Universidad Católica de Valencia 
 Máster universitario en formación en la investigación universitaria en 2009 
 por la Universidad Católica de Valencia 
 España
 Dr. Jorge Di Paola 
 Profesor de Pediatría y Genética Molecular y Genómica.
 Elizabeth Finney McDonnell Chair in Hematología/Oncología Pediátrica
 Director de la División de Hematología  y Oncología 
 Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis. USA
 Estados Unidos
 Dra. Dody Meyer 
 Profesora titular de Pediatría
 New York- Presbyterian Morgan Stanley Children's Hospital 
 and Columbia University Irving Medical Center
 Directora médica salud comunitaria y poblacional. 
 Estados Unidos
 Dra. Viviana Pavlicich
 Pediatra Emergentóloga
 Jefa del Departamento de Urgencias del Hospital General Pediátrico 
 de Niños Acosta Ñu, de Asunción, Paraguay.
 Prof. de Pediatría y Coordinadora del Programa de Postgrado 
 de Emergencias Pediátricas de la Universidad del Pacifico y MSPBS.
 Directora del Curso APLS. Secretaria General de la Sociedad Latinoamericana 
 de Emergencia Pediátrica (SLEPE).
 Coordinadora del Comité de Emergencias de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
 Paraguay
 Dr. Noe Romo
 Profesor asociado de Pediatría en Albert Einstein College of Medicine. 
 Codirector de la unidad de Internacion pediátrica Montefiore Medical Center Bronx 
 Director Médico de la clínica de seguimiento de trauma violento
 Coordinación del programa de prevención de violencia comunitaria 
 en adolescentes con antecedentes de violencia.
 Estados Unidos

Objetivos 

  • Jerarquizar el rol del pediatra en la Sociedad 
  • Contribuir al crecimiento profesional del pediatra 
  • Favorecer el intercambio entre colegas de diferentes regiones del país y del exterior 
  • Motivar la participación activa de pediatras jóvenes 
  • Brindar espacios de reflexión sobre la practica profesional 


Dirigido a 

  • Pediatras 
  • Médicos de familia 
  • Medico generalista 
  • Integrantes del equipo de salud que asisten a NN y A 


Modalidades

  • Talleres de simulación 
  • Cursos 
  • Simposio 
  • Dialogo con expertos 
  • Dialogo entre expertos 
  • Mesas redondas 
  • Sesiones interactivas 
  • Rayuela 
  • Conferencias 
  • Presentación de posters y trabajos libres 
  • Talleres para la comunidad 
  • Paneles interactivos con casos clínicos para resolver 
  • Información científica a través de QR 

Temario preliminar

  • Enfermedades transmisibles
  • Vacunas
  • Hábitos y alimentación saludables
  • Embarazo adolescente
  • Violencia 
  • Sexualidad 
  • Inteligencia artificial 
  • Cambio climático 
  • Derechos de NNy A
  • Discapacidad 
  • Prevención de lesiones 
  • Enfermedades no transmisibles 
  • Ejercicio profesional 
  • Desarrollo infantil
  • 1000 días
  • Salud Mental

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES
 
1. Los resúmenes de los trabajos libres se recibirán en la Secretaría del Congreso y serán evaluados en forma anónima por el Comité Científico. Serán aceptados para su evaluación solamente aquellos que se ajusten plenamente al reglamento para la presentación de resúmenes de trabajos libres. 
2. La fecha límite para la presentación de los resúmenes será el 2 de junio de 2025.
3. Los trabajos no deben estar publicados. Pueden haber sido presentados en otros eventos del país y del exterior en los últimos 2 (dos) años.   
4. Todos los resúmenes aceptados serán publicados en la página Web de la SAP. El trabajo presentado no debe tener errores pues se publicará exactamente como se envíe.   
5. El relator de cada trabajo deberá estar inscripto en el Congreso, sin excepción, al momento de presentar el trabajo en el Evento.  
6. La modalidad de presentación de los trabajos quedará a criterio del Comité Científico, siendo las mismas: presentación oral o póster digital.   
7. El resumen no podrá exceder los 5000 caracteres incluyendo los espacios en blanco.  De acuerdo con el diseño los trabajos pueden ser:  
    a. Trabajo de investigación ‐ Diseño cuantitativo o Diseño cualitativo   
    b. Presentación de casos  
    c. Relato de experiencias

    * (VER ANEXO)  
Se pueden incluir recomendaciones como así también tablas pero no ilustraciones, ni imágenes, ni bibliografía.  
8. Forma de envío:   
El envío de los resúmenes se realizará exclusivamente on line a través de la página web de la Sociedad Argentina de Pediatría www.sap.org.ar – Sección Congresos. Ud. recibirá un correo electrónico con la confirmación de la recepción de su resumen. Posteriormente el Comité Científico le enviará la notificación de su aprobación, modalidad, día y hora de su presentación. NO se admitirán resúmenes enviados por fax, correo o entregados personalmente a la Secretaría del Congreso. Una vez enviado el resumen NO se admitirán modificaciones ni en el texto ni en la nómina de autores.   


PREMIOS
Se otorgarán premios a los mejores Trabajos Libres.   
El Comité Científico del Congreso será el encargado de seleccionar los Trabajos Libres más destacados para opción a premio y de comunicar su dictamen a los autores correspondientes. De estar interesados, los autores deberán enviar el trabajo completo de acuerdo al presente Reglamento.
En los trabajos libres con opción a premio al menos el 50% de los autores deberán ser socios de SAP, incluyendo el primer autor. 

Más información 
Reglamento de Trabajo Libres


REGLAMENTO DE TRABAJOS QUE OPTAN A PREMIO
Para que el envío sea correcto Ud. deberá enviar lo siguiente: 
1. El trabajo completo en formato PDF escrito en procesador de texto a doble espacio, con las hojas numeradas. Se deberán omitir el nombre de los autores y cualquier referencia al lugar donde fue realizado a fin de garantizar su anonimato. 
2. El trabajo debe constar de: Introducción, Objetivos, Población, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía solamente en idioma castellano y acorde a las pautas del Reglamento de Publicaciones de Archivos Argentinos de Pediatría (www.sap.org.ar).
3. Un archivo en PDF donde conste: título del trabajo, número, apellidos y nombres completos de los autores, lugar donde se realizó, localidad, provincia y código postal. 
4. Una copia en PDF del resumen ya enviado on‐line donde figura el número de resumen (en este archivo no deberá figurar el nombre de los autores).
5. Oportunamente se darán a conocer los miembros del jurado, cuyo veredicto será inapelable.  
6. El premio consistirá en Diploma a cada uno de los autores, que será otorgado en el Acto de Clausura del evento.


ANEXOS

Anonimato de Pacientes – Consentimiento Informado
En todas las actividades desarrolladas en el área de Congresos y Eventos de la Sociedad Argentina de Pediatría, tales como Conferencias, Mesas Redondas, Talleres, Diálogos con expertos, Sesiones interactivas, Videos, Presentaciones de Trabajos libres, o cualquier otra estrategia de presentación, se deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar el anonimato de las personas, tanto en las fotografías presentadas como en las imágenes de observaciones microscópicas o de estudios por imágenes. Si se utilizan ilustraciones de otros autores, publicadas o inéditas, deberá citar las fuentes de referencia. (Protección Datos Personales - Ley 25.326).

En todos los casos, las presentaciones no podrán contener ningún dato o imagen que permita identificar al paciente. Previo a la presentación, el profesional deberá manifestar cuando entrega el material, que cuenta con el consentimiento informado y firmado por los familiares responsables del menor y del adolescente mayor de 13 años para su presentación en el ámbito del Congreso y será responsable personalmente ante cualquier incumplimiento, comprometiéndose a mantener indemne a la SAP ante cualquier reclamo que pudieran efectuarle a la Institución, sin excepción alguna.

Tipos de Trabajos

1) Trabajo de Investigación:   
Se entiende por tal a la presentación de un estudio en el cual se realiza una descripción y/o comparación de una o más variables, en uno o más grupos. Los hay de tipo cuantitativos (ej: tensión arterial de una población, eficacia de un fármaco vs. placebo, etc) y también cualitativos (ej: observación de lactantes, descripción de una experiencia de intervención no mensurable, etc.)   
Son trabajos que requieren la realización y aprobación de un protocolo de investigación previo al desarrollo del mismo. Tratan de responder hipótesis planteadas por los autores. 
Constan de las siguientes secciones:   
a) Título y autores:   
b) Introducción: breve resumen del conocimiento del tema hasta el momento y justificación de la realización del estudio.   
c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se realizó el estudio.   
d) Materiales y métodos: Descripción de cómo se ha realizado el estudio, incluyendo la información necesaria para que otro investigador lo replique en idénticas condiciones: tipo de estudio, criterios de inclusión y exclusión, definiciones, descripción de técnicas, variables, tipo de análisis a realizar.   
e) Resultados: Debe incluir todos los datos encontrados por los autores siguiendo los objetivos y la metodología planteados, y evitar la inclusión de datos sin interés y los comentarios de los mismos.   
f) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto.   


2) Presentación de casos:   
Se entiende por tal la presentación de un caso clínico individual o de una serie de hasta cuatro pacientes en los que: o bien su carácter excepcional, o aspecto o estudios inusuales de patología frecuente le confieren al caso/s un interés docente, o bien le otorguen caracteres de problema clínico de difícil solución.   
No requieren la confección de un protocolo de investigación.   
Las series de casos (de 5 o más casos) es conveniente realizarlas y analizarlas según el formato de trabajos de investigación.  
Constan de las siguientes secciones:   
a) Título y autores: En el título debe constar “A propósito de XX caso/s”   
b) Introducción: Exposición de la relevancia del tema, las lagunas de conocimiento existentes en la actualidad y sus implicaciones clínicas.   
c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se presenta el caso. 
d) Descripción del caso: Antecedentes familiares, hábitos, antecedentes personales, motivo de consulta, exploración física, exploraciones complementarias, diagnóstico diferencial, diagnóstico, tratamiento, evolución y toda cuanta información clínica se considere relevante.   
e) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto. Recomendaciones de práctica clínica en relación con el caso presentado.   


3) Relatos de Experiencias:   
Se trata de un tipo de comunicación en la que se desea transmitir una experiencia, clínica o comunitaria, sin atenerse a los cánones de los tradicionales trabajos de investigación. Se sugiere organizar el resumen bajo los siguientes ítems: Breve introducción o marco teórico, Objetivos, Diagnóstico de situación previa (si lo hubo), Población a la que está destinado, Número de participantes o destinatarios, Actividades o desarrollo de la experiencia, Resultados, Evaluación (de la experiencia y del impacto de la misma).

 Médicos – Socios SAP

  $250.000

 Médicos – NO Socios SAP

 $500.000

 Médicos -Socios SAP Honorarios Nacionales y Vitalicios

 Sin cargo

 Médicos en formación - Socios SAP (*)

 Sin cargo

 Otros Profesionales – Socios SAP

  $175.000

 Otros Profesionales – NO Socios SAP

 $350.000

 Socios de las Sociedades Pediátricas de FOSPECS (**) (deberán presentar certificado que los acredite)

  $250.000

-

NOTA: Para abonar arancel de socio deberá tener su cuota al día

CONSULTE POR LOS BENEFICIOS PARA MÉDICOS EN FORMACIÓN EN NUESTRA PÁGINA WEB